Las autoridades de Costa Rica han intensificado la vigilancia en fronteras, puertos y aeropuertos tras la detección de un caso de gripe aviar en aves domésticas en Panamá, informó el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
"Ante la reciente detección de un caso de influenza aviar en aves domésticas de traspatio en Panamá, el Senasa ha reforzado las inspecciones en los puestos de ingreso fronterizo al país, incluyendo puertos, aeropuertos y pasos terrestres. El objetivo es detectar y atender oportunamente cualquier hallazgo de aves domésticas que hayan muerto o presenten alguna sintomatología", indicó la entidad en un comunicado.
El Senasa también anunció que ha intensificado la vigilancia epidemiológica en granjas comerciales, explotaciones familiares de traspatio y humedales y que mantiene en alerta a productores avícolas y dueños de aves, a quienes les ha brindado información sobre los signos clínicos de la enfermedad y las medidas de bioseguridad para la prevención.
Otras acciones que han llevado a cabo las autoridades costarricenses son las capacitaciones al personal de campo para garantizar una correcta recolección de muestras para la vigilancia de influenza aviar.
El Senasa explicó que la influenza aviar "es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a diversas especies de aves, tanto domésticas como silvestres, y en raras ocasiones puede afectar a mamíferos, incluyendo al ser humano".
"Las aves infectadas pueden presentar síntomas como temblores, falta de coordinación, depresión severa, pérdida de apetito, parálisis, diarrea, secreción nasal, tos, estornudos, inflamación alrededor de la cabeza, cuello, ojos, disminución en la producción de huevo y muerte súbita", agregó la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Las autoridades pidieron a los dueños de establecimientos avícolas extremar las medidas de bioseguridad y las buenas prácticas de producción, con el fin proteger a sus aves.
EFE