Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Opinión
  • /
  • El verdadero dorado en la ruta del cacao
Opinión

Artículo escrito por: Gustavo Novoa

Licenciado en Comunicación Social | UCAB
Corresponsal de Noticias Venevision | Estado Nueva Esparta

El verdadero dorado en la ruta del cacao

Este cacao de los tipos ancestral y forastero se han ganado varios premios internacionales por su aroma y sabor

  • 7-Febrero-2025 11:48
  • Lectura:
Cacao venezolano
Cacao venezolano. Foto: Cortesía

Cuando los españoles llegaron a las tierras que se convertirían en Venezuela, conocieron la leyenda de El DORADO y de inmediato se empeñaron en buscarlo, sin tener en cuenta el significado metafísico del contenido de esta palabra, no la comprendieron y entendieron de ella, solo la parte inmediatista, como todavía, en el siglo XXI, muchos lo siguen haciendo.

Venezuela adentro posee una vasta riqueza natural, con un fuerte potencial económico y está en todas partes, y allí está su dorado, pero hay que tener los ojos que permitan verla, observarla, y la perseverancia para que se pueda desarrollar, si no, definitivamente pasará desapercibida y nunca se encontrará.


Foto: Cortesía

La historia la vamos escribiendo todos, de allí su diversidad, pero toda palabra que se ha escrito queda envuelta en el misterio del anonimato de los pueblos sin voz y es lo que lo hace tan fascinante el estudio. En esa historia se encuentra EL CACAO.

La génesis del cacao está en discusión, investigadores señalan a Ecuador. Perú dice, que ellos son la fuente inicial. Sin embargo, otro grupo de científicos, entre ellos venezolanos, plantea que el ADN del cacao proviene de las selvas de la “Provincia de Paria” que llegaban a lo que hoy es el estado Bolívar y se profundizaban en las entrañas de la Amazonía, que ahora son de Brasil. Su sabor, aroma, textura, son de una calidad inigualable, y que de allí partieron las semillas a través de la red de ríos, en especial, el río Negro, y llegaron a Ecuador y Perú.

Y en esta situación, se encuentra la isla de Margarita, donde se ha descubierto un cacao ancestral en las faldas de La Sierra o Cerro Copey, como también en los municipios Antolín del Campo y Gómez.


Cerro Copey

Este cacao de los tipos ancestral y forastero se han ganado varios premios internacionales por su aroma y sabor, realizado por la joven maestra chocolatera, Fredmery Plaza, Directora del emprendimiento Delirio Chocolate.

Una derivación de esa historia es que los caribes, grandes navegantes y comerciantes, viajaban por las islas conquistando espacios y negociando, y entre las monedas que utilizaban eran las perlas y el cacao.

Pero quienes van a domesticarlo definitivamente son los Mayo-Chinchipe-Marañón Ecuador y los  Olmecas, Maya y Aztecas, convirtiéndolo en el elixir de los dioses.

El cacao, como las perlas, era símbolo de poder y estatus para las potencias europeas. Con sus almendras no solo se hacía el manjar del chocolate, sino que se utilizaba como moneda para tranzar, y aunque España tenía el monopolio de su extracción, tanto ingleses, holandeses y franceses, como los mismos españoles, efectuaban el contrabando por los puertos de Angostura, hoy ciudad Bolívar y Carúpano que en el siglo XVIII sobrepasó los 100 mil quintales, mientras que la Corona tan solo registró 2 mil quintales.

Luego de las guerras de independencia, se estableció en el país una economía primaria basada especialmente en Cacao, Café, tabaco y caña de azúcar. Esos fueron los principales comodities del país que se exportaban. Generándose la primera red empresarial y exportadora, los cuales se les conoció como Los Grandes Cacaos.

Con la llegada de la era petrolera, se pierde el interés por las haciendas y se pasa al desarrollo industrial, y de servicios. El campo queda relegado. Los trabajadores del campo se fueron para las grandes ciudades en busca de mejores salarios y remuneraciones. Los propietarios se volcaron hacia el industrialismo y cayó al piso la producción agrícola. 

Sin embargo, la industria chocolatera internacional, compraba con antelación las cosechas de las plantaciones de cacao de Paria y de otras regiones del país y enviaba a sus ingenieros y especialistas a cuidarlas, mientras que los campesinos de la zona realizaban la faena de mantener adecuadamente los sembradíos.

Las guerras intestinas de África, región que concentra el mayor porcentaje de producción de cacao, ha ido mermando la producción y ello ha generado que suban los precios.

Las nuevas realidades del país, hicieron volver la vista, al campo y poder ver y desarrollar el DORADO que existe en el país, sus tesoros agrícolas, como el cacao, el fruto ancestral, el de mayor calidad en el mundo por los aromas y sabores de su grano.

Ello trajo consigo que las nuevas generaciones se avocaran al estudio de sus potencialidades y se recibieran como maestros chocolateros que trabajan el chocolate a partir de su base cruda: el cacao.

Son verdaderos artistas, creativos, que saben manipular el chocolate con destreza y precisión porque es un producto delicado que puede verse afectado por cambios en la temperatura y su humedad, haciendo que Venezuela se lleve, en estos últimos años, el reconocimiento internacional y el desarrollo de una industria artesanal que pronto sobrepasará las fronteras nacionales, convirtiéndose en LOS NUEVOS GRANDES CACAOS DE VENEZUELA
Comparte esta noticia: