Un estudio publicado en la revista PLOS One demuestra que la respiración guiada, acompañada de música, puede inducir estados mentales de introspección, tranquilidad y liberación emocional; esta técnica, conocida como respiración holotrópica (HVB), genera experiencias similares a las provocadas por sustancias psicodélicas, sin necesidad de intervención farmacológica ni efectos adversos.
La respiración holotrópica es una práctica psicoterapéutica desarrollada por Stanislav Grof y Christina Grof, basada en la hiperventilación controlada y el uso de estímulos sonoros. Su objetivo es facilitar el acceso a estados alterados de conciencia para explorar el inconsciente, promover la sanación emocional y liberar traumas. El término “holotrópica” proviene del griego holos (todo) y trepein (moverse hacia), lo que sugiere un movimiento hacia la totalidad psíquica.
Durante las sesiones experimentales, los participantes reportaron una disminución sostenida del miedo y de las emociones negativas. En todos los entornos evaluados, la HVB facilitó estados de conciencia caracterizados por la “inmensidad oceánica”, concepto que engloba sensaciones de unidad, espiritualidad, felicidad y despersonalización positiva.
Respuestas al estrés
Los investigadores señalan que estos estados pueden manifestarse incluso cuando el cuerpo mantiene respuestas fisiológicas al estrés. La respiración, en este contexto, actúa como modulador natural de la experiencia emocional, al permitir acceder a dimensiones internas del bienestar psicológico sin alterar la química cerebral.
La técnica demostró ser eficaz para evocar estados alterados de conciencia (EAC) de forma confiable. Estos estados se vinculan con una mayor autoconciencia y una percepción más profunda de las emociones, lo que sugiere un potencial terapéutico para abordar afecciones relacionadas con la ansiedad, el trauma y la desconexión emocional.
“Nuestra investigación demuestra que la respiración controlada puede generar estados mentales intensos y positivos”, afirman los autores. “Creemos que estos estados están relacionados con cambios funcionales en la percepción interna, el procesamiento emocional y la sensación de unidad”.
Aunque se trata de un estudio exploratorio, los hallazgos orientan futuras investigaciones hacia el uso de la respiración como recurso terapéutico. Se recomienda ampliar las muestras y establecer grupos de control para evaluar con mayor precisión el impacto de la música y la respiración en la experiencia emocional.
El Aragueño / Noticias Venevision