Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Efectos de comer chocolate negro a diario
Salud

Efectos de comer chocolate negro a diario

Este dulce potencia las funciones cognitivas y la memoria, previniendo enfermedades neurodegenerativas

  • 20-Junio-2024 9:18
  • Lectura:
Cortesía
Hay nutrientes claves para mejorar la salud cerebral, como los ácidos grasos y omega-3 (que generan y reparan células cerebrales) y los antioxidantes (que contribuyen a reducir el estrés celular y la inflamación, principales causas de enfermedades neurodegenerativas). La vitamina E y B también son beneficiosas para este importante órgano.

Entre todos los alimentos con propiedades positivas para el cerebro, llama la atención observar un dulce, concretamente el chocolate negro. Este tipo es el mejor al tener un porcentaje alto de cacao, 70% o superior.

A pesar de que el chocolate tiene un alto contenido de calorías, grasas y azúcar, el cacao, su ingrediente principal, posee muchas cualidades muy beneficiosas para la salud.

Impacta verlo en esta lista porque siempre se ha asociado a un alto contenido calórico pero varios son los estudios que demuestran que el consumo diario y moderado (entre 7 y 20 gramos), como puede ser una onza o una cucharada de cacao puro en polvo en un vaso de leche, puede ser beneficioso para la salud.

Beneficios del chocolate negro en el cerebro

Contiene triptófano, un aminoácido esencial que el cerebro usa para generar serotonina, conocida como la 'hormona de la felicidad'.

Posee feniletilamina, un compuesto orgánico que se produce en el cerebro cuando nos enamoramos.

Contribuye a liberar endorfinas que ayuda a estar más tranquilo y feliz.

Estimula el sistema nervioso central por su contenido en teobromina, sustancia similar a la cafeína, que favorecen la concentración.

El chocolate negro tiene muchos flavonoides, un tipo de antioxidante, que mejora la salud del cerebro al protegerlo del estrés oxidativo provocado por los radicales libres.

Este dulce potencia las funciones cognitivas y la memoria, previniendo enfermedades neurodegenerativas. Puede estimular el flujo sanguíneo del cerebro, beneficiando el buen funcionamiento de las neuronas y contribuyendo a reducir el riesgo de demencia.

 
 
 
El Economista
Comparte esta noticia: