África registró una reducción sostenida esta semana de los casos confirmados de mpox (antes conocida como viruela de mono) en las últimas ocho semanas, aunque se detectó una nueva cepa en la República Democrática del Congo (RDC), según informó la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).
“En África ha habido un ligero aumento del 1 % en casos sospechosos, pero una disminución del 27 % en los casos confirmados, de 755 en la semana 28 a 553 en la semana 29”, dijo en rueda de prensa el jefe del Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes, Ngashi Ngongo, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).
De los 27 países afectados por la enfermedad se contabilizaron 16 muertes por casos sospechosos y 11 por casos confirmados, que en el total deja un aumento del 420 % de 45 fallecimientos en 2024 a 189 en 2025, algo que el CDC África atribuyó a mejoras en la vigilancia de mortalidad.
En lo que va del año, han registrado 91.159 personas sospechadas de haberse contagiado con el mpox, un 114 % más que en 2024, y han logrado confirmar 28.000 con la enfermedad, un 144 % más que el año pasado.
En países como la RDC, Uganda, Burundi y Sierra Leona la tendencia es descendente, a pesar de que el número de casos sospechosos sigue siendo elevado.
En la RDC, los casos confirmados disminuyeron un 42 % entre esta y la semana pasada y el país mantiene 845 infecciones activas y una cobertura del 50 % en pruebas diagnósticas, con una tasa de positividad del 83 %.
Además, en Kinsasa, capital de la RDC, se encendieron las alarmas por la detección del clado IIB, una variante del mpox que hasta ahora circulaba en África Occidental.
La detección del clado IIB "es motivo de gran preocupación y plantea dudas sobre los esfuerzos en vigilancia transfronteriza, que necesitan fortalecerse y repensarse”, indicó el experto del CDC África.
En Sierra Leona, el ligero aumento de casos sospechosos y confirmados en las últimas dos semanas se atribuye a la intensificación de la búsqueda activa a nivel comunitario, pues el país registra 247 casos activos y una cobertura del 100 % en pruebas.
En Malawi, los casos confirmados se triplicaron en una semana, al pasar de tres a nueve, donde la tasa positivos subió al 64 %, aunque Ngongo destacó mejoras en la vigilancia y la movilización de trabajadores comunitarios.
Hasta ahora, once países han recibido vacunas y solo ocho están vacunando, mientras que más de tres millones de dosis fueron enviadas al continente y unas 938.000 fueron administradas a la población.
“Después de un periodo sin vacunas, se ha recibido una nueva asignación del Gobierno de EE.UU.: 249,540 dosis distribuidas a siete países con transmisión activa de mpox. Uganda, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Malawi, recibieron dosis de EE.UU. Guinea y Zambia recibieron vacunas de UNICEF, 20.000 y 10.000 respectivamente”, cerró Ngongo
Mpox es una enfermedad viral zoonótica que se transmite de animales a humanos y, posteriormente, de persona a persona; pese a que puede ser leve, en algunos casos provoca complicaciones graves o la muerte, si no se detecta y trata a tiempo.
EFE / Noticias Venevision