El sector energético venezolano está bajo la lupa internacional debido a la continuidad de las operaciones de la empresa estadounidense Chevron y las crecientes tensiones militares en el Caribe. El Dr. Rubén Bolívar, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo de Texas (ALEP), ofreció un análisis detallado sobre el impacto económico de Chevron y el contexto geopolítico actual.
El impacto económico de la operación Chevron
El Dr. Bolívar afirmó que la operación de Chevron en Venezuela no es un hecho aislado, ya que otras empresas de la ALEP también están aumentando la producción que se dirige a Estados Unidos. Estimó que, a finales de 2025, la operación con Chevron podría generar alrededor de 2 mil millones de dólares en servicios, bienes y productos.
El experto explicó que, debido a las sanciones de la OFAC, Chevron compensa sus deudas y los pagos de regalías al Estado venezolano "en especie", a través de la entrega de diluyentes y equipos. Calculó que, por cada barril exportado, el fisco nacional obtiene una ganancia neta de aproximadamente el 25% en esta modalidad de compensación.
Bolívar subrayó la importancia estratégica de estas operaciones para Estados Unidos, que enfrenta un déficit de producción de combustible, especialmente en la costa oeste, donde refinerías que consumían crudo venezolano han salido de operaciones.
"El déficit que tuvo el petróleo venezolano en los Estados Unidos sacó de escenario a la refinería de Baton Rouge... Entramos en un invierno norteamericano con 500.000 barriles menos de combustible. Eso es dramático," advirtió.
El juego geopolítico por el petróleo venezolano
El analista destacó que la inestabilidad energética global, exacerbada por los conflictos en Ucrania y el Golfo Pérsico, pone a Venezuela como el único país capaz de equilibrar la demanda mundial, que actualmente presenta un déficit de 20 millones de barriles diarios.
A pesar de las sanciones, el petróleo venezolano sigue llegando a China y la India, lo que preocupa al sector petrolero tejano. "Si no, China se va a quedar con el petróleo y ya está haciendo la infraestructura que es lo más importante," señaló Bolívar. El experto ve con optimismo el futuro, proyectando que, con una normalización de las relaciones, Venezuela podría alcanzar los 600 mil barriles diarios de exportación el próximo año solo con la operación de Chevron.
Tensión en el Caribe y violación de la soberanía
En cuanto al despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, el Dr. Rubén Bolívar denunció que Venezuela ha sido objeto de violación de su espacio marítimo. Recordó que, a pesar de los acuerdos de delimitación, barcos de guerra estadounidenses han entrado en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela, como lo evidencian el abordaje de embarcaciones y el bombardeo de una lancha sin la debida coordinación con el país ribereño.
El experto sostuvo que, si bien la tensión es alta, la salida a la crisis debe ser diplomática y sensata, ya que el mundo no acepta otra guerra más. Sin embargo, enfatizó que la necesidad energética de Estados Unidos por la infraestructura de distribución de CITGO eventualmente obligará a un acuerdo para estabilizar el mercado.
Noticias Venevision