El Gobierno cubano trabaja en una resolución sobre un nuevo mecanismo de "gestión, control y asignación de divisas" y en una propuesta para modificar el sistema de tipos de cambio, informó el diario oficial Granma.
La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, explicó en el Consejo de Ministros que éstos son dos de los puntos principales del programa para "corregir distorsiones y reimpulsar la economía" del Ejecutivo.
Actualmente, señaló, se están estudiando los "riesgos y consecuencias" de la "propuesta operacional" para cambiar el complejo sistema de tipos de cambio que rige en la isla.
Desde 2022 el país tiene dos cambios oficiales fijos, uno para personas jurídicas (1 dólar por 24 pesos cubanos, CUP) y otro para personas físicas (1 dólar por 120 CUP). Además, está el cambio informal, que en la actualidad se encuentra en torno a los 365 pesos por billete verde.
La creciente grieta entre los tipos de cambio formales y el informal genera graves distorsiones en la economía nacional, desde atizar la inflación de los productos importados a disparar los costos que pagan las empresas extranjeras en divisas, pasando por la descapitalización del sistema bancario estatal.
Además, informó la publicación, el Gobierno cubano está realizando "precisiones al cronograma para la implementación del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas" y consultando con distintos grupos de expertos debido a la "complejidad" del asunto. Asimismo, está evaluando la resolución correspondiente.
El acceso a divisas está fuertemente limitado en el país desde al menos el año pasado.
Granadillo explicó que sigue asimismo adelante la "revisión de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas" de este año, un sistema ideado para que algunos sectores sí puedan disponer de al menos un porcentaje de las divisas que generan.
Entre los aprobados para este año destacan los de la salud, la biotecnología, el tabaco, el turismo y la energía.
EFE / Noticias Venevision