Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Perú libera en un distrito de Lima mosquitos con bacteria para combatir el dengue
Salud

Perú libera en un distrito de Lima mosquitos con bacteria para combatir el dengue

  • 22-Agosto-2025 8:58
  • Lectura:
cortesía
El Ministerio de Salud de Perú lanzó este viernes un programa piloto para reducir el dengue que consiste en liberar mosquitos con la bacteria Wolbachia en un distrito de Lima para así combatir los insectos transmisores de esa enfermedad.

El denominado 'Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027' inició este viernes en el distrito de Comas, en el noreste de Lima, una de las zonas de la capital con más casos de dengue.

El viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Ricardo Peña, sostuvo en un comunicado que el plan incluye una nueva tecnología con resultados a mediano y largo plazo que tendrá lugar en zonas priorizadas de Comas.

Detalló que la estrategia consiste en la liberación de zancudos (mosquitos) que portan Wolbachia por 20 a 24 semanas en un radio de 20 kilómetros cuadrados de una zona específica de este distrito, para que se puedan aparear con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad, consiguiendo que los insectos pasen de enemigos a aliados.

La elección de Comas responde a características medioambientales, al incremento de casos de dengue en Lima norte en los últimos años, y por la logística que implica la cría de los zancudos con Wolbachia que se llevará a cabo en un ambiente especialmente acondicionado en el Instituto Nacional de Salud (INS), situado en Lima.

Al tratarse de una tecnología innovadora "era mejor trabajarse inicialmente en la capital para luego, según su avance, fortalecimiento y resultados, poder escalarlo luego a nuevos territorios".

La estrategia será ejecutada por el Ministerio de Salud junto a la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG de la Universidad de Monash, en Australia, que trabaja para proteger a la comunidad mundial de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.

En el proyecto está también implicada la Embajada de Estados Unidos en Perú a través de la Oficina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que ha donado 1,6 millones de dólares al plan.

En este sentido, la embajada el país norteamericano emitió un comunicado en el que detalló que el año pasado fue el peor en la historia reciente en cuanto a incidencia de dengue, con 13 millones de casos en América.

"Frente a este reto, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de CDC, está invirtiendo aproximadamente 1,6 millones de dólares para apoyar la iniciativa de Wolbachia liderada por el Ministerio de Salud. Este esfuerzo se complementa con una inversión mayor del Gobierno del Perú, cercana a los 3,5 millones de dólares", precisó.

Sobre el plan piloto, señaló que los ejemplares infectados con Wolbachia transmiten la bacteria a su descendencia, reemplazando gradualmente a la población local de zancudos y aclaró que esta bacteria es inofensiva para los seres humanos.

Además, indicó que la estrategia ya ha demostrado éxito en 14 países en todo el mundo incluyendo países como Brasil, Colombia, México y El Salvador.

"Esta iniciativa no solo contribuirá a reducir la carga del dengue en el Perú, sino que también fortalecerá la seguridad sanitaria de nuestra región al prevenir la propagación de brotes hacia los Estados Unidos y otros países", agregó.
 
 
 
 
EFE
Comparte esta noticia: