Los ministros de salud de 47 países africanos han acordado tomar medidas urgentes para reforzar las capacidades nacionales de anticipación, respuesta y recuperación ante emergencias sanitarias en el continente, informó este miércoles la Organización Mundial de la salud (OMS).
Los titulares del ramo alcanzaron ese acuerdo en la 75ª sesión del Comité Regional de la OMS para África, que empezó este lunes en Lusaka, capital de Zambia, y se clausuró este miércoles.
Los países se comprometieron a ampliar el reclutamiento de personal sanitario, garantizar un despliegue equitativo entre zonas urbanas y rurales e invertir en capacitación continua para preparar a los profesionales de la salud, tanto para la atención rutinaria como para la respuesta a emergencias.
Las instituciones educativas, además, se involucrarán más estrechamente para alinear los programas de capacitación con las estrategias nacionales y las cambiantes necesidades de seguridad sanitaria.
En lo que va de 2025, la OMS y sus socios respondieron a más de 21 emergencias de salud pública en todo el continente, desde brotes de sarampión, cólera, sarampión y dengue hasta complejas crisis humanitarias impulsadas por conflictos y desplazamientos.
"Ya no podemos permitirnos que (una crisis sanitaria) nos pille desprevenidos", declaró el director regional de la OMS para África, Mohamed Janabi, en un comunicado.
"Debemos construir sistemas resilientes para afrontar las emergencias sanitarias y, al mismo tiempo, prestar servicios rutinarios de manera eficaz". recalcó.
Los ministros también subrayaron la necesidad de integrar la resiliencia en la prestación de servicios de salud, especialmente en zonas frágiles y afectadas por conflictos.
E hicieron hincapié en la importancia de empoderar a líderes del sector, mejorar los mecanismos de coordinación y garantizar que la infraestructura y los servicios puedan resistir futuras crisis.
Los ministros, según la OMS, reconocieron que estos compromisos deben estar respaldados por recursos sostenibles, de ahí que acordaran "movilizar fondos nacionales para garantizar que los esfuerzos de preparación y respuesta no dependan únicamente de llamamientos externos de emergencia".
Los titulares de Salud y sus socios africanos también pidieron una mayor inversión en servicios de sanidad integrados para abordar la creciente carga de enfermedades no transmisibles graves, en particular las que afectan a las mujeres y a las poblaciones marginadas, como los cánceres de mama y de cuello uterino.
Asimismo, los ministros abogaron por aplicar medidas urgentes para acelerar la prevención y el control de la malaria en el continente, donde se han ralentizado los avances en la lucha contra la enfermedad.
EFE