Las autoridades de Honduras confirmaron este martes 166 casos de infección por el gusano barrenador en humanos, de los cuales el 68 % corresponde a hombres, y cuatro fallecimientos por la plaga, que puede afectar a todo tipo de animales de sangre caliente.
Del total de casos reportados, 113 (68 %) corresponden a hombres y 53 (32 %) a mujeres, según el último informe epidemiológico, indicó el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, en una rueda de prensa.
Precisó que el Distrito Central, que conforman Tegucigalpa y Comayagüela, concentra la mayor proporción de casos con 30 infecciones (18 %), seguido por el departamento de Intibucá con 16 casos (10 %). Le siguen Yoro con 12 casos (7,2%), y Gracias a Dios, Lempira y Olancho con 11 casos (6,6 %) cada uno.
Hasta ahora, los departamentos de Valle (sur) e Islas de la Bahía (Caribe) no registran casos confirmados en humanos, aunque hay un caso sospechoso en la isla de Roatán, cuya confirmación está pendiente, añadió Pavón.
Las cifras oficiales mantienen el registro de cuatro defunciones, la más reciente de ellas una niña de 20 días en Intibucá, que presentó una infección en el ombligo y falleció a finales de junio pasado.
Aunque no aportó datos, Pavón enfatizó que la mayor proporción se concentra en adultos mayores de 50 años, mientras que en menores de 9 años se han contabilizado solo 16 casos (10 %).
El miembro inferior izquierdo es el sitio anatómico más afectado, seguido por la cabeza, agregó el funcionario, quien hizo un llamado a la población, especialmente a quienes presentan heridas o úlceras, a mantener una higiene adecuada y buscar atención médica oportuna, con el propósito de prevenir la infestación de larvas y evitar complicaciones.
Conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax y popularmente como “mosca barrenadora”, este insecto deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y humanos; al eclosionar, las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones profundas que, sin tratamiento, pueden causar pérdida de función del órgano afectado e incluso la muerte.
Aunque Honduras fue declarada libre del gusano barrenador en 1996, el parásito reapareció el 6 de febrero de 2025, cuando se confirmó el caso de un hombre en la localidad de Catacamas, este del país.
Además de los casos en humanos, Honduras reporta alrededor de 2.500 casos de gusano barrenador en animales, una enfermedad que fue confirmada en bovinos en septiembre de 2024, lo que llevó a la declaración de emergencia sanitaria en el país centroamericano.
EFE