La industria petrolera y las relaciones internacionales de Venezuela se encuentran en un punto crítico, marcado por la especulación sobre las operaciones de Chevron y la escalada militar en el Caribe. En Entrevista Venevision, el Dr. Rubén Bolívar, experto en derecho y relaciones internacionales y presidente de la consultora Marble Energy, aclaró el marco legal de las empresas mixtas y denunció la violación de la soberanía marítima venezolana.
Chevron y la estructura legal del negocio petrolero
El Dr. Bolívar desestimó las recientes especulaciones mediáticas que sugieren que la empresa Chevron estaría limitada a exportar solo el 50% de su producción o que estaría evadiendo el pago de impuestos. El experto aclaró que Chevron participa en cuatro empresas mixtas en las que PDVSA mantiene la participación mayoritaria (60%).
"Dificulto que PDVSA esté evadiendo el pago de impuestos sobre la renta [o] regalías, cuando ella misma, su estructura organizativa es la que tiene el control", afirmó. Explicó que Chevron no comercializa el crudo directamente, sino que la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) gestiona la venta. Subrayó que, de acuerdo con el marco legal venezolano, la empresa debe cumplir estrictamente con el sistema fiscal.
El analista reconoció que las sanciones de EE.UU. obligan a Venezuela a vender su petróleo con descuentos, ya que debe transportarlo a mercados no naturales como China o la India, aumentando los costos logísticos y afectando el precio final. No obstante, confirmó que, a pesar de esto, PDVSA ha reportado ingresos importantes.
La ilegalidad del arancel secundario y las sanciones
El Dr. Bolívar calificó el arancel secundario del 25% que Estados Unidos impone a cualquier país que comercialice con Venezuela como una de las medidas "más draconianas". Sin embargo, señaló que no hay conocimiento de que esta sanción se esté aplicando de manera efectiva, sugiriendo que forma parte de la guerra de amenazas y el juego geopolítico.
El experto detalló que las sanciones han tenido dos consecuencias directas en la industria:
Comercialización financiera: Venezuela no puede comercializar su petróleo en dólares a través del sistema financiero occidental.
Operativa: Se ha afectado la importación de diluentes (como nafta o petróleo boliviano) necesarios para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco en petróleo comercializable.
Denuncia de violación de soberanía en el Mar Caribe
En relación al despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, el Dr. Rubén Bolívar fue enfático al denunciar la violación del espacio marítimo venezolano. Recordó que existe un convenio bilateral de limitación de áreas submarinas desde 1978 y que Estados Unidos está en pleno conocimiento de la Zona Económica Exclusiva de Venezuela.
Mencionó el abordaje y retención de una embarcación venezolana al noroeste de la isla de La Blanquilla, un espacio nacional, y el bombardeo de una embarcación. Afirmó que estos procedimientos se han realizado sin la debida coordinación con el país ribereño, como lo exige el derecho internacional marítimo.
El experto también criticó las declaraciones de países como Trinidad y Tobago y Guyana que han ofrecido sus espacios para ser utilizados en un ataque contra Venezuela. Señaló que la narrativa de Guyana, que está explotando ilegalmente petróleo en espacios marítimos sin delimitar, obedece a los intereses corporativos de empresas como ExxonMobil y Chevron en la región.
El Dr. Bolívar concluyó que Venezuela ha denunciado estos actos ante instancias internacionales, como la ONU, bajo el esquema de una diplomacia de paz y la búsqueda de una solución negociada y pacífica, tal como lo establece el Acuerdo de Ginebra de 1966 sobre el territorio Esequibo.
Noticias Venevision