Una nueva mesa de análisis de #AbriendoPuertasVV con Margarita Oropeza abordó, este pasado domingo, la situación de conflicto que existe en Venezuela desde hace varias semanas, debido al despliegue militar de los Estados Unidos en el Mar Caribe. Juan Romero, diputado miembro de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV); Lois Maldonado, docente e internacionalista y Bruno Gallo, dirigente político y diputado de la Asamblea Nacional por Avanzada Progresista, conversaron detalladamente acerca del tema.
En opinión de Lois Maldonado, lo que está ocurriendo viola el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco). "Es una situación bastante compleja porque se están violando tratados internacionales y sobre todo se está violando el derecho internacional (…). Se está atacando de una forma que no es ni transparente, ni es está respetando tampoco la soberanía de los países y en específico la de Venezuela, porque esta es una situación, pero nosotros ya venimos con un antecedente que está pasando ahorita actualmente en el Esequibo. Entonces hay un tema de, como lo decía, el statu quo polarizado por las extremas ideologías que realmente están afectando tanto a los ciudadanos y el bien común y la paz internacional".
Juan Romero, y considerando todo lo relacionado con la lucha antinarcotráfico, precisó: "En este caso estamos viendo algunas cosas. Uno, primero, es la extralimitación en el uso de la fuerza (…). Luego, en términos internacionales, estamos hablando de una ejecución extrajudicial que viola no solo acuerdos internacionales, sino acuerdos en cuanto al uso de la fuerza por parte de la Fuerza Armada de Estados Unidos. Tercero, aún más preocupante, estamos hablando de una operación (…) en agua de la zona económica exclusiva que implica una violación del derecho de los principios del derecho internacional del mar, de los principios de circulación y de sobre todo la ejecución de operaciones contra un tema como es este".
Bruno Gallo, en ese sentido, afirmó: "Yo coincido con que se está violando la soberanía nacional, pero además está poniendo en peligro una subregión que tradicionalmente es pacífica. Es decir, cuando se está jugando con fuego, tú no solamente te quemas, sino que puedes quemar a un montón de gente que está alrededor. Estados Unidos durante mucho tiempo, y sobre todo después de la famosa doctrina Monroe, ha utilizado excusas, cualquier excusa para intervenir en determinados países (…). Entonces, yo creo que aquí vale la pena estudiar el tema de las excusas que ha utilizado Estados Unidos para intervenir de manera absolutamente desproporcionada en este caso en los asuntos internos de su país y de una subregión".
En cuanto a la suspensión de las comunicaciones entre Estados Unidos y Venezuela, Juan Romero señaló que hay que buscar el diálogo a pesar de las circunstancias: "Ahorita (los canales) están absolutamente cerrados porque obviamente estamos hablando de un ascenso de la confrontación. La idea es siempre que construyamos lo que en ciencia política llamamos una paz inestable, es decir, que no desaparece el conflicto, sino que el conflicto no llega a una expresión violenta que amenace a una destrucción recíproca. No podemos coincidir, pero no podemos elevar la amenaza hasta inutilizarnos mutuamente".
Frente a eso, Loius Maldonado habló sobre dos escenarios relacionados. "El primero es el contexto que ya sabemos que es la posición radical, la posición confrontativa sin maneras de agotar todas las vías diplomáticas que todavía no hemos tocado (…) pero hay una visión que nos tenemos que poner a analizar y a profundizar detrás de las noticias, detrás de los titulares. Aquí, a pesar del contexto geopolítico, también hay un contexto geoeconómico. (…). ¿Qué tan cierto es la posición de estos presidentes, que quizás pueda ser a través de, debajo de la mesa, una situación para generar una mesa de conversación bilateral, que es el estilo de Trump?".
Al coincidir en la percepción de que el presidente de los Estados Unidos, la lógica de los negocios para hacer política, Bruno Gallo opinó: "Como dijo el viejo Marx, este que la historia se repite, unas veces como tragedia y otras veces como comedia. Yo creo que esta es la comedia. Un personaje sin la cultura política porque no viene de la política que en la cultura empresarial también hizo exactamente lo mismo que está poniendo en peligro, no a Venezuela, está poniendo el peligro el equilibrio y la paz mundial. De tal manera que en esto los venezolanos debemos ser muy serios y ponernos de acuerdo para enfrentar como una sola voz las agresiones internacionales".
En cuanto al consenso que es indispensable en este tipo de situaciones, Juan Romero dijo: "No se trata de un tema de posiciones ideológicas. No se trata de un tema de conducción política de una fracción, sino un tema de integridad nacional. Nacional, porque la guerra solo tiene dos certezas. Uno, se sabe cuándo comienza y dos, se sabe que no hay excepciones entre hombres, mujeres, niños, adultos o ancianos". Sobre ese punto, Loius Maldonado agregó: "Dentro de esa mesa o esa articulación y, engrane que podamos hacer estos dos sectores, también hay cosas a nivel interno que hay que trabajar y que hay que buscar soltar para poder generar esa coalición".
Ante la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz en Venezuela, Bruno Gallo explicó: "Este es un primer paso que puede ser promisorio, que puede ser interesante, que pudiera generar la unidad necesaria para que una nación, no un gobierno, no un sector de la población, enfrente tamaña agresión contra su soberanía, contra su economía, pero sobre todo contra su gente. Yo creo que no hay posibilidad de construir prosperidad si no tenemos la paz necesaria para que eso sea posible (…). Hay que hacer buena la idea de que no se puede gobernar contra el otro, hay que gobernar para la nación y gobernar para la nación significa escuchar a los demás".
Para finalizar, Loius Maldonado comentó: "Debemos agotar todas las instancias diplomáticas ahorita. Creo que el gobierno tiene en la comunidad internacional un pool muy bueno para jugar ante los conflictos que ha tenido Estados Unidos y sus radicalizaciones en el mundo. Entonces, yo creo que tiene una carta muy buena para ganar tanto en el Consejo de Seguridad como en los organismos multilaterales de la región. Y, sobre todo, bajarle los niveles internos y buscar, si ya comenzamos con estas mesas de encuentro y paz, estos consejos nacionales, entonces bajarle los niveles internos y tratar de sentarnos en una mesa a buscar ese equilibrio para de verdad generar un pacto real, un pacto real que nos permita avanzar como nación".
Bruno Gallo, por su parte, añadió: "Hay que dejar es mejor una mala negociación que una buena confrontación. Ese es el primer tema. El segundo tema es que cualquier conflicto de orden internacional, sea una agresión o simplemente un asedio, tiene que encontrar a los venezolanos unidos defendiendo sus intereses. Y este es un buen momento para bajarle dos a la pugnacidad y a la intolerancia".
Al hacer referencia a la articulación de acciones y la diplomacia de paz con la que comulga Venezuela, Juan Romero concluyó: "Al final una agresión (…) arriesga no solo a Venezuela, sino como muy bien lo dijeron mis dos compañeros a toda la región porque aquí hay inversiones, hay ciudadanos, hay intereses importantes y esto transformaría a América Latina, que es en este momento la única región en la que no hay un gran conflicto, la transformaría en parte de un conflicto global que a nadie le interesa".
Venevision Media.