El presidente Nicolás Maduro firmó este martes un decreto de emergencia económica por 60 días (prorrogables), con el objetivo de "proteger la economía nacional ante circunstancias extraordinarias globales".
El decreto de emergencia contiene 10 áreas en las cuales el presidente podrá tomar medidas excepcionales, además el instrumento suspende la garantía constitucional de reserva legal en las áreas económica, financiera y monetaria.
En este sentido, el Ejecutivo explicó que durante 60 días estará facultado para tomar las medidas ante el riesgo de recesión mundial y el desplome de las economías.
Las principales disposiciones que presenta este decreto:
1-Dictar regulaciones excepcionales y transitorias que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.
2-Suspender con carácter general la aplicación y cobro de tributos nacionales, estatales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados a fin de proteger el aparato productivo nacional.
3-Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos existentes «a partir de hoy».
4-Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.
5-Suspender la aplicación de exenciones de tributos nacionales y proceder a su recaudación.
6-Establecer mecanismos y porcentajes obligatorios de compra de la producción nacional para favorecer la sustitución de importaciones.
En este punto el presidente Nicolás Maduro insistió en la necesidad de «sustituir todas las importaciones» y proceder a los mecanismos para garantizar la compra de la producción nacional de los bienes priorizados en este decreto.
7-Adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional «en beneficio del desarrollo del aparato productivo, así como las exportaciones de rubros no tradicionales como mecanismo para la generación de nuevas fuentes de empleo, divisas e ingresos».
En este punto también hizo hincapié en abrir las compuertas a las inversiones. Los inversionistas nacionales y extranjeros «serán tratados de manera especial para que vengan a traer sus recursos y que circulen en el aparato productivo y la economía nacional».
8-Autorizar las contrataciones que fuesen necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales.
9-Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el presupuesto anual. «Esto fue muy importante en los años 2016, 2017 y 2018, porque así pudimos garantizar el desarrollo, por ejemplo, del programa de los CLAP, que fue vital para el país».
10- Dictar las normas que excepcionalmente y sin sometimiento alguno a otro poder público autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complementos que no estén previstos en la Ley Especial de Endeudamiento, así como las que permiten ampliar los montos máximos de endeudamiento que pueda contraer la República.
Además, el presidente de la República queda ampliamente facultado en el artículo 4 para tomar las medidas políticas, económicas y sociales «que estime convenientes en la circunstancia actual para la estabilidad económica y social del país».
Destaca también la suspensión temporal de la garantía de reserva legal en materia económica, permitiendo al ejecutivo legislar en áreas normalmente reservadas a la Asamblea Nacional.
Todos los poderes públicos y las instituciones civiles y militares, indica el artículo 5, deben apoyar el cumplimiento de las disposiciones adoptadas en este decreto.
El mandatario Nicolás Maduro dijo que enviará el decreto a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para «revisar su constitucionalidad».
Noticias Venevision | Con información de Banca y Negocios
Noticias Venevision | Con información de Banca y Negocios