La salud del pueblo indígena awajún, que habita varias zonas del norte de la Amazonía peruana, está amenazada por la anemia, el VIH, la fiebre amarilla y la diabetes, entre otras enfermedades que les impacta, para cuyo control las autoridades sanitarias peruanas junto a la organización CooperAcción presentaron un tablero intercultural.
"El pueblo awajún está muy preocupado y ha pensado cómo hacer visible su situación en cuanto a la salud. No hay otra manera que recurrir a la información de lo que está pasando en la zona", indicó el presidente del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), Gil Inoach.
El GTAA, representantes de las Redes Integradas de Salud de Condorcanqui y Bagua, la Dirección Regional de Salud de Amazonas y CooperaAcción lanzaron esta herramienta en Lima que ofrece cifras actualizadas de enfermedades persistentes en las comunidades awajún.
El tablero ofrece datos de las enfermedades más presentes entre este pueblo; VIH y sida, anemia, malaria, diabetes, fiebre amarilla, dengue, y también muestra datos de violencia.
Esta herramienta permite obtener datos de manera gratuita y sencilla y se pueden utilizar filtros de edad, sexo, etnia, distrito y centro de salud para conocer mejor el impacto de enfermedades, saber donde y a quiénes afectan más para poder conocer con detalle el estado de salud de la población awajún.
Hasta el momento, el tablero cuenta con información de las provincias Condorcanqui y Bagua, en el departamento de Amazonas, pero la idea es ampliar el servicio a otras provincias y en el futuro a otros pueblos indígenas.
Inoach destacó que este tablero individualiza al pueblo indígena awajún entre la estadística nacional, lo que ayudará a impulsar políticas públicas más enfocadas, pertinentes y adaptadas a la realidad cultural de estas comunidades.
Algunos de los datos más preocupantes que muestra este instrumento digital es el aumento de casos de VIH y sida, especialmente presente entre jóvenes varones de entre 20 y 24 años.
Aunque también hay casos de niños que ya nacen contagiados o que sufren abusos sexuales que provocan la transmisión del virus.
Durante 2024 se han identificado problemas de salud críticos en estas provincias, como la anemia infantil, casi 2.500 niños y niñas de entre cuatro meses a cinco años de edad están afectados, así como la malaria, en Condorcanqui supera los 700 casos.
Tanto las autoridades regionales de salud como los representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún expresaron que necesitan más apoyo para poder mejorar el acceso a los servicios de salud, y por otro lado, incidir en la educación para luchar contra mitos culturales que perjudican la salud de este pueblos.
EFE / Noticias Venevision