Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • España lidera las infecciones por el hongo “candida auris"
Salud

España lidera las infecciones por el hongo “candida auris"

  • 12-Septiembre-2025 11:27
  • Lectura:
cortesía
España se ha convertido en el país europeo con mayor número de casos de Candidozyma auris, un hongo resistente a los tratamientos antifúngicos que representa un grave riesgo para pacientes hospitalizados, especialmente en unidades de cuidados intensivos. Entre 2013 y 2023, se notificaron 1.807 casos en España, casi la mitad de los registrados en toda Europa, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Este microorganismo, antes conocido como Candida auris, fue identificado por primera vez en Japón en 2009. Desde entonces, ha demostrado una notable capacidad para resistir desinfectantes y tratamientos habituales, lo que ha facilitado su propagación en entornos hospitalarios. En España, el primer brote se detectó en 2016 en el Hospital General Universitario de Valencia, donde más de 200 personas fueron colonizadas. Aproximadamente el 20% desarrolló candidemia, con una mortalidad que alcanzó entre el 40% y el 60%.

La transmisión ocurre principalmente por contacto con fluidos corporales o material médico contaminado. El riesgo aumenta en pacientes sometidos a procedimientos invasivos como cateterismos o intubaciones, ya que el hongo puede acceder al torrente sanguíneo y órganos internos, elevando la mortalidad hasta el 80%.

La evolución de los casos ha sido irregular. Tras el brote inicial, se registraron 266 infecciones en 2017, descendieron en los años siguientes, pero repuntaron durante la pandemia, alcanzando 331 casos en 2021. La falta de aislamiento específico por patógeno dificultó el control en ese periodo. Actualmente, gracias a protocolos de vigilancia y medidas de control, los brotes se han reducido, aunque la situación se considera una “endemia contenida”, concentrada principalmente en la Comunidad Valenciana.

A pesar de la gravedad, España no cuenta con una red nacional de vigilancia específica para este hongo. La notificación depende de la colaboración entre hospitales y laboratorios especializados. En la última encuesta del ECDC, solo nueve centros informaron casos, cinco de ellos en la Comunidad Valenciana.

El ECDC advierte que, si no se refuerzan las medidas de prevención y detección precoz, controlar la expansión será cada vez más difícil. Aún es posible mitigar el impacto si se actúa con rapidez y coordinación.
 
 
 
 
Información de medios internacionales
Comparte esta noticia: