Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Efectos en el cerebro de comer pistachos todos los días
Salud

Efectos en el cerebro de comer pistachos todos los días

Estudio descubrió que el consumo regular mejora las frecuencias de las ondas cerebrales

  • 7-Junio-2024 9:03
  • Lectura:
Cortesía
Uno de los frutos secos más populares es el pistacho. Este se utiliza en muchas recetas, ya sean dulces o saladas. Es un alimento rico en nutrientes, en grasas saludables, proteínas, fibra y vitaminas B y E. Además, es rico en cobre, potasio, hierro, vitamina E y zinc.

Todas estas propiedades ayudan a reforzar el sistema inmunitario, potenciar el desarrollo cognitivo, reforzar el crecimiento de tejidos y aportar energía. La gran pregunta es saber qué cantidad de pistachos se pueden ingerir al día.

El pistacho es un alimento con bastantes calorías, cada 100 gramos contienen 562 calorías, lo equivalente a un plato de comida completo. Por lo que hay que controlar la cantidad de este fruto seco que se toma, sobre todo si se comen tostados con sal, algo no recomendable para las personas hipertensas.

Pero si su consumo es moderado a diario, puede reportar beneficios para el cerebro y para la salud cognitiva. Su contenido en antioxidantes flavonoides protegen al cerebro del deterioro cognitivo al reducir el daño celular y la inflamación.

Los pistachos contienen luteína y zeaxantina, dos carotenoides que contribuyen al correcto funcionamiento cerebral, a una mejor memoria y mayor rendimiento cognitivo. Estos dos tipos de carotenoides representa el 77% de del total del contenido del cerebro, teniendo un papel importante en las funciones cerebrales.

Un estudio de la Universidad de Loma Linda, en California, descubrió que el consumo regular de frutos secos, incluidos los pistachos, mejora las frecuencias de las ondas cerebrales relacionadas con la cognición, el aprendizaje y la memoria. Los pistachos mostraron la mayor respuesta de ondas gamma, lo que es fundamental para mejorar el procesamiento cognitivo y la retención de información.

 
 
El Economista 
Comparte esta noticia: