El cáncer de tiroides es una patología que afecta al 1% de la población y es más frecuente en mujeres . El doctor José Miguel Núñez, cirujano oncólogo, afirma que esta patología se desarrolla en la glándula tiroides, ubicada en la parte anterior del cuello.
Se origina a partir de nódulos o bultos que se forman en los lóbulos tiroideos, (la tiroides tiene dos lóbulos conectados por un istmo que le dan una forma de mariposa), pero es importante saber que la mayoría de estos nódulos (entre el 80% y 90%) son benignos.
El cáncer de tiroides se clasifica en dos grandes grupos: cáncer diferenciado y cáncer poco diferenciado. El tipo más común es el diferenciado, que incluye el cáncer papilar, menos agresivo y presente en el 80% de los casos. En el grupo del cáncer poco diferenciado se ubican el medular y el anaplásico, siendo este último el más agresivo de todos los tipos.
En las etapas iniciales, el paciente suele ser asintomático. Es importante saber que las pruebas tiroideas o perfil tiroideo (TSH, T4 Libre y T3 Libre) suelen estar dentro de los límites normales en la mayoría de los pacientes con cáncer de tiroides.
El primer paso para el diagnóstico es el examen físico. La ecografía es el estudio de imagen ideal para evaluar los lóbulos tiroideos y los ganglios cervicales. Hay ciertas características que pueden indicar malignidad, como un rápido crecimiento del nódulo, cambios en su forma, presencia de calcificaciones y un aumento de vascularización en su centro.
Información nota de prensa