Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Nacional
  • /
  • José Gregorio Hernández: Un hombre que inspira a la fraternidad y al diálogo
Nacional

José Gregorio Hernández: Un hombre que inspira a la fraternidad y al diálogo

  • 12-Octubre-2025 2:58
  • Lectura:
Foto: Cortesía

Previo al gran acontecimiento de la canonización de los primeros santos venezolanosMargarita Oropeza tuvo como invitados en #AbriendoPuertasVV al padre Gerardino Barracchini (párroco de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y vicepostulador de la causa de José Gregorio Hernández); y al monseñor Carlos Márquez Delima (obispo auxiliar de Caracas). Este programa especial estuvo dedicado a descubrir la vida y obra del "Médico de los pobres", el Dr. José Gregorio Hernández, a quien los feligreses acuden ante alguna dificultad de salud.

FE, CIENCIA Y SERVICIO: LA VIDA DE UN SANTO

Para conversar sobre este tema, el padre Gerardino Barracchini comenzó explicando el proceso que siguieron ante el Vaticano para lograr la proclamación de la canonización de José Gregorio Hernández. Junto al cardenal Baltazar Porras, se apoyaron en una figura jurídica del derecho canónico que data de 1632 que establece que se le puede pedir al papa que haga la dispensa del segundo milagro si se cumplen con tres características: la fama de santidad más allá de los límites geográficos en los que nació y murió el candidato; la fama de signorum o fama de milagro que se sustenta con los miles de archivos que posee la causa y una devoción sostenida de por lo menos 300 años, un reto que les llevó a hacer un análisis de antropología cultural y sociología religiosa para justificar la creencia del pueblo venezolano.

Luego de esta investigación, el expediente se llevó a Roma a finales de 2024 y se recibieron los votos positivos por parte de los cardenales en febrero de este año 2025. La figura de monseñor Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, tercero en el Vaticano, fue fundamental en todo este trámite, ya que se encargó de obtener la firma del papa. "Monseñor Peña Parra en una confidencia me dice que el santo padre le había dicho: 'esto era una deuda con el pueblo de Venezuela'. Entonces el papa cumple con Venezuela, pero también cumple con Madre Carmen porque al mes teníamos también la noticia de que el santo padre aprobaba el segundo milagro que llevó a Madre Carmen a los altares y ahora es Santa Madre Carmen".

Para el padre Gerardino Barracchini, el Dr. José Gregorio Hernández fue una sorpresa para su desarrollo personal porque no creció con esa devoción y el cardenal Baltazar Porras quien le otorgó esa responsabilidad en 2019 de liderar la causa, tarea que lo llevó a investigar sobre la vida de una figura que –hasta ese momento- consideraba como "algo folclórico y algo que era como un fenómeno antropológico, ¿no? Cultural; pero a la medida que yo voy estudiando, voy viendo la figura de José Gregorio, me voy enamorando y yo digo: 'Caramba, pero es que no es solamente el académico, no solamente el investigador, es el José Gregorio Hernández cristiano que vive el amor al prójimo, es el venezolano posible que todos podemos ser y por supuesto ver esta devoción en el corazón del pueblo, a mí me llenó de profunda alegría y también me generó una nueva curiosidad para comenzar a ser devoto de él".

El Dr. José Gregorio Hernández, cuyos restos reposan desde 1975 en la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Caracas, fue un hombre que estudió con la élite científica en París y que decidió regresar a Venezuela para aportar la ciencia. "A José Gregorio Hernández yo lo llamo el hombre del discernimiento (…). Yo veo a José Gregorio como aquel que es capaz de bajarse del altar de la ciencia, ¿no? Y baja al altar del sufrimiento humano para tocar con su propia mano, el sufrimiento de sus hermanos (…). Era un hombre de una cultura importante, de una inteligencia también importante y era el hombre que lo vamos a ver conciliando, porque es un hombre de diálogo, le toca vivir en una universidad totalmente contraria a sus creencias religiosas", expresó Gerardino Barracchini.

Para el padre Gerardino Barracchini el mensaje que están dando tanto José Gregorio Hernández como la Madre Carmen Rendiles para el pueblo venezolano es determinante. "Creo que el verdadero trabajo de Madre Carmen y de José Gregorio Hernández va a comenzar con un cambio de actitudes en Venezuela. Los santos nos están indicando que ellos transformaron las circunstancias históricas que les tocó vivir (…). Venezuela tiene que caminar por un camino de paz y de armonía, donde todos los venezolanos podamos estar conscientes de que podemos vivir en un mismo territorio aun pensando de manera distinta, porque es aquí donde podemos colocar todas las virtudes que adornaron a estos santos como la prudencia, la tolerancia, el amor al prójimo y el perdón".

Por su parte, el monseñor Carlos Márquez Delima, obispo auxiliar de Caracas, destacó la importancia para Venezuela de la ceremonia que se llevará a cabo el domingo 19 de octubre en Roma: "Venezuela no es solo tierra de gracia, sino que también es tierra de santos. La santidad es posible para los venezolanos. Santidad es sinónimo de felicidad. 'No hay santo triste', dice el dicho, porque todos los santos son felices en Dios. Por lo tanto, la felicidad es posible para nuestro país y para todos los venezolanos, siguiendo el ejemplo de Madre Carmen y del Dr. José Gregorio Hernández".

En cuanto a las virtudes que manifiestan los santosmonseñor Carlos Márquez Delima explicó: "La santidad es un proceso, ¿verdad? La santidad es un fruto que se alcanza, ¿verdad? Es don de Dios y respuesta del hombre. como es la fe. La fe es un regalo de Dios, ¿verdad? Pero requiere la respuesta del ser humano porque la fe no es que está en el aire, no, no, no. La fe se vive, la fe se ve y en el Dr. José Gregorio Hernández se vieron las tres virtudes teologales en grado heroico: fe, esperanza y caridad en grado heroico (…). Un hombre que hablaba de Dios en todo momento y a toda hora y a todos (…) pero Dios le enseñó el camino a su verdadera vocación que era ser apóstol de la iglesia y de Dios en la medicina".

Frente a los aportes de José Gregorio Hernández a la medicina y la investigación, monseñor Carlos Márquez Delima destacó: "Vivió para la excelencia académica y científica ¿no? Y lo hizo como respuesta a Dios, como respuesta de fe, porque eso es lo que se necesita. Desde la respuesta de fe, desde el compromiso con Dios y la Iglesia la gente se lanza a transformar el mundo, a construir una sociedad más parecida al reino de los cielos. Y él entendió que desde la medicina lo podía hacer y desde el quehacer científico también (…). Él dedicó su vida a la docencia en el área de la medicina y también al desarrollo científico de la medicina en Venezuela. Sin ninguna duda es uno de los mejores médicos de la primera mitad del siglo XX".

Monseñor Carlos Márquez Delima afirmó que la figura José Gregorio Hernández representa la verdadera venezolanidad. "Los venezolanos somos gente de fe, gente buena, de servicio, de amor, gente trabajadora, gente que quiere echar para adelante y gente que aporta al progreso de la sociedad. Eso es lo que es José Gregorio Hernández. Cuando usted ve esta imagen del Dr. José Gregorio Hernández, ve un venezolano de excepción, un venezolano de primera, lo que verdaderamente somos los venezolanos".

Para finalizar, monseñor Carlos Márquez Delima expresó cuál es el mensaje más significativo que revela san José Gregorio Hernández. "Nos deja un mensaje de fraternidad, de paz, de conseguir la paz a través del diálogo (…). En el corazón del Dr. José Gregorio Hernández nunca hubo una gota de odio. Siempre su corazón estaba lleno de amor a Dios y al prójimo y eso es lo que necesitamos todos, sentarnos a dialogar como hermanos, a buscar caminos de progreso, de justicia y de paz que es lo que necesitamos todos los venezolanos hoy. Ese me parece a mí que es el mensaje más importante no solo del Dr. José Gregorio Hernández, sino también de la Madre Carmen Rendiles. Ellos fueron en vida santos para todos".

Abriendo Puertas, Venevision

Comparte esta noticia: