A tan solo horas que el presidente de Estados Unidos Donald Trump diera un giro a la economía mundial al imponerle aranceles recíprocos del 10% a los productos de 185 países que entren a territorio norteamericano las reacciones a nivel global no se han hecho esperar. Y aunque el mundo entero tiene puesto sus ojos en las elevadas tasas arancelarias para las principales economías del mundo como lo son China, India o la Unión Europea, especialistas analizan el impacto que esta medida tiene para las naciones menos favorecidas.
Tal es el caso de Latinoamérica que no escapó a esta nueva realidad arancelaria, 18 países entraron al tabulador con impuestos del 10%, pero preocupa especialmente el caso de Venezuela y Nicaragua a quienes se les impuso las tarifas más severas del 15% y 18% respectivamente.
Estos nuevos impuestos suponen un reto significativo para las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, y por ello sectores clave como el agroindustrial, la manufactura o la tecnología podrían ver reducida drásticamente su competitividad en el mercado estadounidense.
Sin embargo, Donald Trump cree que su medida permitirá al país vivir una especie de nueva "época de oro" donde la recaudación de estos miles de millones de dólares anuales servirá para revitalizar la producción industrial americana.
Por su parte, el Gobierno Nacional cuestiona la nueva medida financiera por parte de la Casa Blanca por la imposición de los aranceles de 15% para Venezuela.
El presidente Nicolás Maduro se refirió a las medidas arancelarias y dijo: “Nosotros lo que hacemos es trabajar y toda la recuperación económico de estos años que hemos logrado con esfuerzo propio, con pulmón propio, con mente propia, con planes propios, toda esta recuperación se transforma en inversión. El primer trimestre de este año tiene datos claves: 1 – crecimiento económico de 4.5%, ya enfrentando las amenazas del imperio y la guerra económica que están declarando contra el mundo y tratando de hacerle daño a Venezuela otra vez, por pedido de María Machado y Marco Rubio”.
A su vez, el sector farmacéutico del país también reaccionó a las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
El presidente de Cifar, Tito López destacó cómo podría afectar estas medidas arancelarias al sector farmaceutico del país. "Es baja la incidencia en medicamentos que entran de origen americano a Venezuela, prácticamente no va a tener incidencia porque muchas empresas nacionales de producción como son los laboratorios reconocidos tienen sustitución de este tipo de medicamentos, entonces el impacto es nulo. Sin embargo en la industria farmacéutica trabajamos para atacar todas estas vicisitudes, mantener el precio promedio en $3.90 centavos, buscamos la diversificación de presentaciones para que el paciente pueda cumplir con su tratamiento a cabalidad”.
Por otra parte, algunos especialistas señalan que este 15% a Venezuela podría referirse a una medida política y también que estas medidas arancelarias las estaría utilizando el presidente Donald Trump para presionar a países latinoamericanos y conseguir mejoras económicas y comerciales con Estados Unidos.
El vicepresidente de la Comisión de Economía y Finanzas, Oscar Ronderos, explica el impacto que pudiera generar esta medida a Venezuela.
“Al parecer el presidente Trump ha empezado lo que pretendía ser un rescate de la economía norteamericana, ha empezado con un desastre importante que empieza ya a verse reflejado en los mercados norteamericanos(…) en el caso de los aranceles secundarios para Venezuela también implicaría el incremento del precio del combustible, tanto el gas como el petróleo, tanto para los consumidores norteamericanos o para los consumidores europeos .Pues, bien el arancel secundario está dirigido a quienes compren petróleo o gas venezolano, ya hay la queja formal de la empresa Rexall ante el Consejo Europeo y pareciera que va a haber hoy una respuesta por parte de la Unión Europea, también colocando aranceles a los productos que vengan de los Estados Unidos y como una respuesta de reciprocidad de parte de la Unión Europea. Pareciera que ningún país del mundo está dispuesto a permitir que se le impongan aranceles que encarezcan sus productos.”
Y ahora hacia Venezuela específicamente, ¿cómo esto podría haberse afectado?
"Bueno, en el caso venezolano implica que de alguna manera se va a incrementar la opacidad del mercado, pues a medida que las empresas no vayan a poder reflejar que el petróleo o el gas está saliendo de Venezuela, no podrán registrarlo como tal. Pero van a seguirlo comercializando, lo van a seguir llevando, lo darán a través de terceros, lo tercerizarán o lo harán a través de empresas filiales que no registren, tales como las importantes empresas que están en Venezuela como es el caso de Airlines de la India hoy o el caso de Rexall y en el caso de las europeas. Pero definitivamente eso va a hacer que el mercado de alguna manera se convierta más opaco y segundo, le pone alguna serie de trabas a las empresas que están exportando petróleo y gas para el resto del mundo desde Venezuela, pero va a seguir saliendo el petróleo y eso encarecerá los costos en tanto y en cuanto tiene que eludir los mecanismos propios de las sanciones de estos aranceles secundarios", dijo Oscar Ronderos.
En este sentido, también se conoció la impresión de Fedeindustria Bolívar ante esta política arancelaria. El presidente de la federación de industriales del sur del país, Tomás Guerra, indicó que “eso traería por consecuencia un incremento de la inflación, una carencia en poder ampliar el empleo en Venezuela, y nos lleva a pensar en nuevas estrategias económicas, por ejemplo: nos lleva a analizar que tenemos que incrementar el Turismo y también vamos a aprender a vivir y a superar este tema arancelario”.
¡Amplía la información en nuestro canal de Youtube: Noticias Venevision!
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Gr6Bda0XTw4
Noticias Venevision