Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Honduras registra cuatro muertos y 125 casos de gusano barrenador en humanos
Salud

Honduras registra cuatro muertos y 125 casos de gusano barrenador en humanos

  • 21-Julio-2025 11:13
  • Lectura:
cortesía
Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron este lunes que el país registra cuatro personas fallecidas y 125 casos de gusano barrenador en humanos en lo que va del año, una enfermedad que sigue afectando principalmente a la población de las zonas rurales.

De los 125 casos reportados, 81 corresponden a hombres y 44 a mujeres, según el último informe epidemiológico, indicó el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, en una rueda de prensa.

Detalló que el 62 % de las infecciones se concentran en áreas rurales, mientras que el 38 % han sido detectadas en zonas urbanas, lo que refleja una mayor vulnerabilidad en comunidades agrícolas y ganaderas.

Aunque Honduras fue declarada libre del gusano barrenador en 1996, la reaparición del parásito ha encendido las alertas sanitarias. Hasta ahora, se han confirmado cuatro víctimas mortales, cuyas complicaciones estuvieron asociadas a miasis, una infección provocada por larvas.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos.

Horas después de la puesta, las larvas nacen y comienzan a alimentarse de tejido vivo, causando lesiones graves, pérdida de funcionalidad en los órganos afectados y, en casos severos, la muerte.

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

En cuanto a la distribución de los casos, el Distrito Central, que conforman Tegucigalpa y Comayagüela, lidera con 18 personas afectadas, seguido de Intibucá con 11, Olancho con 10 y Lempira con 9 casos confirmados, precisó Pavón.

El primer caso humano se registró el 6 de febrero de 2025, en un hombre residente en Catacamas, departamento de Olancho, al oriente del país.

El funcionario hizo un llamado a la población, especialmente a quienes presentan heridas o úlceras, a mantener una higiene adecuada y buscar atención médica oportuna, con el propósito de prevenir la infestación de larvas y evitar complicaciones.
 
 
 
 
EFE
Comparte esta noticia: