Las ondas de choque son ondas mecánicas acústicas de alta energía que se utilizan con finos terapéuticos para tratar ciertas afecciones médicas. Estas ondas son generadas por dispositivos electromagnéticos, electrohidráulicos o piezoeléctricos y se aplican en la zona a tratar a través de un gel conductor . Se utilizan aplicando su energía en el tejido lesionado con el fin de recuperarlo, pero siempre de las manos de personas capacitadas.
El doctor Ángel Núñez, especialista en medicina física y rehabilitación aclara dudas sobre el procedimiento e indicó que hay ciertas tecnologías diferentes de generador de ondas de choque utilizadas hoy día:
-Electroacústico: Mientras que el generador electrohidráulico produce una onda de choque durante la explosión entre los electrodos.
-Electromagnético y/o Piezoeléctrico: Las fuentes electromagnéticas y piezoeléctricas producen una onda de sonido. La onda de choque se forma en el camino hacia el punto focal debido a los efectos no lineales de la propagación del sonido en el agua.
Hay dos tecnologías diferentes que producen ondas de choque radiales. Ambos utilizan el principio balístico y consisten en una pieza de mano con un proyector que se acelera hacia un aplicador. Tras el impacto, se produce una
onda que se propaga en dirección radial desde el aplicador, por lo que la energía y las presiones más altas se encuentran directamente en la superficie del aplicador.
El efecto clínico de la terapia de ondas de choque se conoce desde hace varias décadas y las indicaciones para el tratamiento regenerativo están en constante expansión debido a la continua actividad de investigación y la necesidad clínica.
La estimulación mecánica conduce a microlesiones en los tejidos y los procesos de reparación posteriores son el principal componente regenerativo de SWT. No hay daño celular evidente en el rango terapéutico después de SWT.
Patologías a tratar con ondas de choque son las siguientes:
• Tendinitis Calcárea - Tendinopatía Cálcica del hombro.
• Síndrome de dolor miofascial (contracturas musculares).
• Recuperación deportiva en atletas de bajo, mediano y alto rendimiento.
• Epicóndilo Patía Medial - Espondilopatía lateral del codo.
• Enfermedad de Dupuytren.
• Síndrome de dolor trocanterico – Síndrome de dolor trocanterico mayor.
• Fascitis plantar.
• Enfermedad de Ledderhose como fibromatosis plantar.
• Osteoartritis – Gonartrosis – Osteoartritis de Rodilla.
• Osteocondritis disecante.
• Edema de la médula ósea.
• Pseudoartrosis y fractura ósea de curación retardada.
• Fractura por estrés.
• Necrosis séptica de la cabeza femoral.
Información nota de prensa