El economista y presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, se unió a la periodista Margarita Oropeza para abordar la actualidad política y económica del país, en una nueva edición del espacio de entrevistas de mayor sintonía de los domingos: "Abriendo Puertas".
Luis Vicente León comenzó refiriéndose a la variable que él considera que es la más crítica en el escenario económico de Venezuela. "El impacto que la actividad petrolera tiene sobre la economía venezolana es evidente (…). Todavía Venezuela vive una situación de crisis, pero no es lo mismo el año 13 al 20, que el año 20 al año 24. Ha habido una actividad que comenzó a crecer, un sector privado que tuvo mucho más margen de maniobra, una reducción en la tasa de salida de venezolanos al exterior (…)".
El también economista aseguró que ha habido una recuperación económica en ciertos sectores. "Hay recuperación comercial, en el retail, hay un aumento en las ventas, hay un aumento también en el ingreso real en términos de dólares". Sin embargo, señaló además que "hay una parte muy importante de la población venezolana, más de ocho millones de personas, que enfrentan una crisis, incluso sobre su canasta alimentaria".
León recordó que el salario mínimo venezolano, que equivale a poco más de dos dólares, no era el valor de ingreso de la mayoría de los venezolanos. En concreto, el experto afirmó: "el salario no es el ingreso de la mayoría de la población en Venezuela hoy, porque este país está desalarizado. El salario no es el marcador del ingreso porque la mayoría de la población o recibe ingresos informales (…) o recibe bonos (…) que suman un nivel de ingreso distinto".
Tras revisar el escenario económico de los últimos años, León enfatizó: "la reinserción de Venezuela al mercado internacional petrolero fue la que te generó cierto nivel de oxigenación en la actividad económica, más dólares, y reduce las presiones en la calidad de vida de la población y las presiones migratorias".
El experto habló sobre el impacto cuantificable de esa reinserción y lo que representa la licencia de Chevron, como empresa privada que produce petróleo en Venezuela. "Antes de la licencia, Chevron ya tenía un permiso para mantener sus campos y producía entre 30 000, 35 000, 40 000 barriles. Hoy esa empresa produce más de 200 000 barriles. Unos 220 000 se estima que está produciendo Chevron. Eso qué quiere decir, quiere decir que tuvimos un incremento de más ocho veces la producción", precisó.
Con relación al alza del dólar oficial que se ha registrado desde el pasado 28 de julio de 2024, el analista explicó: "Cuando hay un incremento en la demanda de dólares y hay una reducción en la oferta de dólares, se devalúa automáticamente el tipo de cambio. Y no (se) puede hacer nada que no sea rescatar confianza, rescatar la cantidad de dólares que se pueden colocar en ese mercado. Si tú eso no lo resuelves, la presión cambiaria no se puede parar y no se trata de que tú controles el tipo de cambio".
Frente a la distorsión que genera el tipo de cambio oficial y paralelo en el mercado, León argumentó: "si tú sacas a Venezuela del mercado internacional occidental, si tú eliminas otra vez las licencias y regresas a la política previa de máxima presión, tú vas a tener devaluación, inflación, deterioro en la calidad de vida de los venezolanos. Por eso es tan importante toda esa integralidad económica venezolana".
Sobre la visita del enviado especial de Donald Trump a Venezuela y el diálogo entre ambos gobiernos, enfatizó: "yo voy a celebrar siempre cualquier proceso de negociación, acuerdo, diálogo, discusión entre las partes (…). Si tú quieres negociar cualquier cosa con un país, tú tienes que negociar con el gobierno en control territorial".
León también indagó sobre los cambios que el Ejecutivo ha hecho en su gabinete y algunas gobernaciones. "El gobierno está ya enfilado a su campaña mientras su adversario está llamándote a la abstención (…). También van a poner algunos gobernadores de ministros para poder abrir los espacios para que haya unas nuevas caras diferentes, jóvenes, etcétera, a presentarse como candidatos a las gobernaciones de varios estados de Venezuela. Todo eso forma parte de la campaña".
Venevisión