El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que firmará un decreto de emergencia económica. El mandatario destacó que el objetivo de este decreto es proteger la economía venezolana frente a las recientes políticas arancelarias impuestas por el Gobierno de Estados Unidos. Estas medidas incluyen un arancel mínimo del 10% para casi todos los países, con tasas aún mayores para naciones con superávits comerciales significativos con Estados Unidos.
“Una declaratoria de emergencia económica donde asumo funciones especiales constitucionales extraordinarias para avanzar en la defensa de la economía venezolana, en su impulso, en su desarrollo y tener todos los instrumentos que además tenemos en consenso con todos los sectores productivos del país. Iremos explicando paso a paso para nosotros salir airosos también como salimos en 2016, como salimos en la pandemia”.
El decreto de emergencia económica es una medida legal que permite al Ejecutivo nacional asumir facultades extraordinarias para enfrentar situaciones económicas excepcionales que afectan el orden constitucional y la estabilidad del país. Este anuncio se conoce luego que la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, le presentara al mandatario nacional este recurso durante el programa Maduro +.
“Y en razón de lo que hemos conversado proponerle que usted declare la emergencia económica en Venezuela, que le permita mantener las riendas de la economía y le permita seguir gobernando la economía para proteger la industria nacional, para garantizar la provisión de bienes esenciales y servicios esenciales a la población y que la vida económica nacional siga su rumbo a través de los 13 motores de la economía”, destacó Rodríguez.
Este tipo de decreto ha sido utilizado en varias ocasiones en Venezuela para abordar crisis económicas y responder a sanciones internacionales. Para la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, el propósito del decreto de emergencia económica es mantener el control de la economía nacional y enfrentar lo que han calificado como la guerra arancelaria declarada por Donald Trump.
Este recurso constitucional ha sido utilizado previamente en el año 2016 y 2020, el cual le permite al Ejecutivo asumir funciones y poderes especiales para avanzar en la defensa y desarrollo de la economía venezolana.
Visión de economistas
A propósito de esto y las expectativas, el economista, Aarón Olmos, informó lo que podría incluir el decreto y qué representa para los venezolanos.
“La reciente decisión del Ejecutivo nacional de decretar la emergencia económica nuevamente en Venezuela, es un recurso que hasta ahora el Ejecutivo ha utilizado, no es la primera vez en situaciones complejas del manejo de los equilibrios del país, hay que recordar que por lo menos el 13 de mayo de 2016 por la gaceta oficial 6227, el Ejecutivo nacional también decretó la emergencia económica en Venezuela y básicamente se declaró un estado de excepción y la emergencia económica debido a circunstancias extraordinarias que afectan gravemente la economía del país, esto le otorgó poderes especiales el Ejecutivo nacional para poder legislar de manera mucho más vale mucho más rápida. Sin embargo, la administración federal de Trump están generando bastantes desequilibrios a nivel global y en el caso de Venezuela no son solamente el 15% de arancel impuesto a las exportaciones no petroleras de mayo donde efectivamente, pues hay muchas empresas que todavía estaban generando actividad económica en Venezuela interesadas en seguir desarrollándose acá”.
Por su parte, el economista Edward Arroyo recordó que “en el año 2016 también fue implementada, dado que Venezuela fue sancionada por primera vez por Estado Unidos en cuanto a exportaciones petroleras. Y ene el 2020, cuando el mundo estaba en pandemia. Ahora, en 2025, nos encontramos con un nuevo escenario de una turbulencia económica mundial, donde Estados Unidos ha aplicado aranceles a casi todos los países del mundo y Venezuela incluso tiene adicionales a las sanciones ya existentes un 15% de aranceles a sus productos, cabe recordar que Venezuela no solamente exporta petróleo sino también productos no petroleros”
Entre tanto, el economista José Ignacio Guarino, explicó el marco legal de este decreto presidencial.
“En concordancia con los artículos constitucionales 226, el presidente o presidenta de la república es el jefe o jefa del Estado y del Ejecutivo nacional, que en condición dirige la acción de gobierno y del artículo 236 en su numeral 7, son atribuciones y obligaciones del presidente o presidenta de la República numeral 7, declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en casos previstos en esta constitución. El basamento jurídico y legal que tiene el presidente de la república para decretar este estado de emergencia económica en el cual puede dictar políticas desde la constitución para fortalecer la economía nacional”.
Estimaciones de la Asamblea Nacional
El diputado ante la Asamblea Nacional, José Gregorio Correa, indicó que podría esperarse de este decreto de emergencia económica que fue anunciado por el presidente Nicolás Maduro.
“Lo importante de esto es que tenga un nuevo modelo económico, que ayude a la producción venezolana se incremente (...) Tenemos que buscar que nuestra producción pueda ser exportada, que por ejemplo si nosotros tenemos una sobre producción de algún rubro tengamos facilidades para exportar, para que esas divisas de manera legal que pasan por el Banco Central de Venezuela puedan ingresar al país, que la producción nacional tenga más incentivos, no con descuentos, sino con menos trabas (...) nuestra producción tenemos que reorientarla hacia adentro y que nuestra producción nacional se incremente de manera significativa, eso va a poder ayudar aliviar el tema de las sanciones”.
Expectativa en la frontera de Táchira
Reina la expectativa en la frontera con Colombia por el decreto de emergencia económica, por lo que el economista, Aldo Contreras Sanitá, recomienda la creación de un paquete financiero que proteja el bolívar y reduzca la brecha cambiaria.
“Efectivamente, el nuevo decreto de emergencia económica no sabemos lo que va a contener, hay que esperar que esté en Gaceta Oficial. Sin embargo, la mayoría de las economías en el mundo hoy se están viendo afectadas luego de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump (...) Eliminar el IGTF del 3% por los pagos en divisas, eliminar la comisión del 3.8% por retiro de los bancos del efectivo en divisas. (0:42) También sería importante permitir los préstamos en dólares para que de algún modo la banca pueda dinamizarse un poco más, permitir las transferencias interbancarias en divisas”, explicó Sanitá.
La guerra de aranceles ha tenido un impacto sumamente negativo para la economía de la frontera colombo-venezolana.
“El peso colombiano ha pasado de 4.080 a 4.100 pesos por dólar y ha roto o ha llegado a la barrera de los 4.400 pesos por dólar en tan solo un día. Esto lógicamente impactará el intercambio comercial fronterizo porque ahora los tachirenses tendrán que entregar más pesos y más bolívares por los productos que vienen de importación colombiana”, destacó.
En este sentido, expertos en economía advierten que Venezuela podría cerrar el año 2025 con una inflación que supera el 180%.
Se espera que en las próximas horas se firme el decreto y se conozcan detalles sobre su contenido y las medidas que se implementarán.
Es importante destacar que este decreto se enmarca en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que permite al Ejecutivo nacional declarar estados de emergencia en circunstancias extraordinarias que afecten gravemente la economía nacional.
Sin embargo, la aplicación de estos decretos ha sido objeto de debate y controversia en el ámbito político y jurídico venezolano.
Noticias Venevision