Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Economía
  • /
  • Economista Sandy Gómez detalló cómo el dólar BCV afecta el poder de compra en Venezuela
Economía

Economista Sandy Gómez detalló cómo el dólar BCV afecta el poder de compra en Venezuela

los ciudadanos venezolanos percibir de manera palpable el crecimiento económico del país

  • 25-Septiembre-2025 10:48
  • Lectura:
Sandy Gómez
Sandy Gómez. /Foto: Noticias Venevision
La economista y docente universitaria del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Sandy Gómez, señaló en Entrevista Venevision que el deterioro del poder de compra y el estancamiento de la demanda son factores clave que impiden a los ciudadanos venezolanos percibir de manera palpable el crecimiento económico del país, a pesar de las cifras positivas reportadas en inversión y en informes internacionales.

Gómez analizó diversos fenómenos económicos, destacando la marcada divergencia entre el crecimiento impulsado por la inversión en oferta (ejemplo: el sector de telecomunicaciones con acuerdos por $18 millones en la FITELBEN 2025) y la capacidad de la demanda para contratar estos nuevos servicios.

Puntos Clave del Análisis de Sandy Gómez

  1. El Impacto Negativo del Tipo de Cambio Oficial
  • Deterioro del Poder de Compra: La economista indicó que la escalada en el tipo de cambio de referencia del BCV (Banco Central de Venezuela), que inició el año en Bs. 52 por dólar y subió a Bs. 170 (en el período analizado), genera un efecto negativo directo que deteriora el poder de compra del venezolano.
  • Aumento de la Brecha: Aunque la estabilidad cambiaria fue positiva en años anteriores, Gómez alertó que la brecha entre el dólar oficial y el alternativo ha aumentado significativamente, generando una presión directa sobre los precios, que se traslada a los presupuestos personales y empresariales.
  1. Crecimiento de la Oferta vs. Demanda Estancada
  • Gómez explicó que el crecimiento del 8,64% en sectores como la tecnología se debe a la inversión en la oferta (mejorar capacidad instalada), lo cual es necesario.
  • Sin embargo, el estancamiento de la industria nacional se debe a que "no hay una masa crítica de usuarios" con el poder adquisitivo suficiente para emparejar y contratar esos nuevos servicios, lo que se traduce en una demanda rezagada.
  • En cuanto a la proyección de crecimiento del 5,8% para Venezuela (según el PNUD), la economista indicó que lo más tangible para el ciudadano será la disponibilidad de ciertos servicios, pero el impacto real en el bolsillo solo se sentirá si ese crecimiento se traduce eventualmente en consumo.
  1. Estrategias Personales ante la Alta Inflación
Ante una inflación anualizada proyectada del 217% (junio 2024 - junio 2025), la economista ofreció recomendaciones para la ciudadanía:
  • Control Estricto del Presupuesto: Mantener la supervisión de las cuentas personales y empresariales es clave para evitar la "trampa" de abandonar el control por la dificultad de ajustarse.
  • Diversificación de Ingresos: Aprovechar las "ventanas de oportunidad" estacionales, como el último trimestre del año, para generar actividades productivas paralelas que permitan diversificar los ingresos y contrarrestar la inflación.
  • Recorte de Gastos Superfluos: Reducir gastos recreativos de alto costo, buscando opciones gratuitas o de bajo costo para las familias.
  • Ejercicio Presupuestario Revelador: Recomendó contrastar la lista de gastos que el ciudadano cree tener con los gastos que realmente aparecen en los estados de cuenta bancarios, un ejercicio que calificó como "muy revelador" para el diseño de un presupuesto efectivo.
Sobre la Informalidad y Decretos Recientes

  • Impacto de la Informalidad: Sobre el 30% de comerciantes que han migrado al sector informal (según Consecomercio), Gómez afirmó que el impacto inmediato es la pérdida de recaudación tributaria para el fisco. Atribuyó esta migración a una combinación "muy dura" de la caída de la demanda y una carga tributaria con tributos fijos que no dependen de la actividad económica de la empresa.
  • Despliegues Militares y Decretos de Emergencia: Gómez minimizó el impacto de un posible despliegue militar en el comercio exterior, señalando que el volumen actual de las rutas marítimas es reducido y es poco probable que afecte las rutas comerciales. De igual manera, consideró que los decretos como el Estado de Conmoción Exterior probablemente tendrán un impacto pequeño en la economía, dado el periodo de ralentización y la afectación preexistente de variables críticas como la disponibilidad de divisas y la importación de petróleo.
Noticias Venevision.
Comparte esta noticia: