Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • ¿Qué es la trimebutina y para qué sirve?
Salud

¿Qué es la trimebutina y para qué sirve?

  • 31-Enero-2025 11:36
  • Lectura:
/Foto: Cortesía
La trimebutina es un medicamento antiespasmódico que se utiliza en el tratamiento de trastornos gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable (SII), la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la gastroenteritis y el íleo paralítico posoperatorio. El objetivo con su prescripción es reducir el dolor abdominal y la inflamación.

En varios países está disponible solo bajo receta médica. Aunque, de acuerdo con algunas regulaciones locales, también es posible adquirirlo como medicamento de venta libre, en su forma genérica o con nombres comerciales como Cineprac ®, Espabion ®, Libertrim LP ®, Debridat ®, TempoLib ® y Polibutin ®.

Si te recetaron este fármaco, es posible que quieras entender mejor cómo funciona, en qué condiciones está contraindicado y cuál es su dosis segura. A continuación, te ayudamos a resolver estas dudas.

Mecanismo de acción de la trimebutina

La trimebutina actúa como antiespasmódico, anestésico y analgésico en enfermedades digestivas que provocan dolor, inflamación o disfunción motora (alteraciones en el movimiento del intestino). Estos efectos son posibles gracias a su interacción con los receptores opiáceos en el sistema nervioso y las células musculares del aparato digestivo.

Al unirse a estos receptores, puede modificar su actividad, estimulando o inhibiendo las contracciones del intestino (espasmos). También puede modular la actividad neuronal en el aparato digestivo, lo que permite disminuir la percepción del dolor.

Entre otras cosas, también disminuye la excitabilidad de las células musculares intestinales, lo que alivia la incomodidad y el malestar digestivo, generando efectos semejantes a los de un anestésico local.

¿Para qué se utiliza la trimebutina?

Este medicamento se prescribe en condiciones en las que el movimiento del intestino resulta alterado o cuando hay distensión abdominal y espasmos. Por ejemplo:

  • Estreñimiento: si bien no es un laxante, puede promover evacuaciones más regulares.
  • Dispepsia funcional: calma síntomas como la sensación de plenitud, la distensión y el dolor estomacal.
  • Reflujo gastroesofágico: disminuye la sensación de ardor y acidez al relajar los músculos del esófago y del estómago.
  • Gastroenteritis: regula la motilidad intestinal al relajar los músculos del intestino. De paso, disminuye náuseas, vómitos y diarrea.
  • Síndrome del intestino irritable (SII): contribuye al alivio del dolor, la hinchazón y los cambios en los hábitos intestinales, característicos de la afección.
  • Preparación para exámenes de diagnóstico gastrointestinal: se puede usar antes de procedimientos, como radiografías, colonoscopias o endoscopias gastrointestinales. Favorece el vaciamiento gástrico, mejora la visibilidad del operador y reduce el riesgo de náuseas y vómitos durante el examen.
  • Íleo paralítico: ayuda a restablecer el movimiento normal del intestino al regular las contracciones musculares, evitando la parálisis del tracto digestivo que puede ocurrir después de una cirugía o por otras condiciones. Con ello, reduce el riesgo de complicaciones posquirúrgicas, como la acumulación de gases y el estreñimiento.
Dosis, presentaciones y modo de uso

La trimebutina se administra vía oral, intramuscular, intravenosa o intrarrectal, según las necesidades de cada paciente. Es fundamental que un médico determine qué opción utilizar.

Vía oral

Disponible como comprimidos, tabletas o suspensión líquida. La dosis habitual varía entre 100 mg y 200 mg, 3 veces al día. No se deben superar los 600 mg diarios. Suele elegirse para el tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII), la dispepsia funcional y el estreñimiento.

Vía intramuscular

La inyección intramuscular de trimebutina se receta en situaciones en las que se requiere acción más rápida o cuando el paciente no puede tomar medicamentos por vía oral. Por ejemplo, durante los posoperatorios que provocan náuseas o dificultades para tragar.

Se suelen indicar 2 ampolletas (100 mg) al terminar la intervención quirúrgica y, al cabo de 6 horas, una dosis adicional. A los niños se les suele administrar la mitad de la dosis (50 mg).

Vía intravenosa

Se reserva para casos en los que el paciente está en un estado grave y no puede ingerir el fármaco vía oral. También si es necesario conseguir un efecto inmediato. La dosis es la misma que con la vía intramuscular.

Vía intrarrectal

No es la forma de administración más habitual y se utiliza cuando otras opciones no son viables. Se considera para el tratamiento de trastornos graves, como una obstrucción intestinal o espasmos localizados. En este caso, la dosis es similar a la vía oral, con hasta 200 mg de trimebutina, divididos para usar una o dos veces al día.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios de la trimebutina son poco frecuentes cuando se usan las dosis adecuadas. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar síntomas leves, como dolor de cabeza, mareos, malestar estomacal, orina excesiva o enrojecimiento de la piel.
En casos raros, sobre todo si se tiene hipersensibilidad a sus componentes o se excede la dosis recomendada, pueden presentarse reacciones más graves, como dificultad para respirar, vómitos, debilidad, boca seca o somnolencia.

Contraindicaciones

No hay contraindicaciones específicas para el uso de trimebutina. Aun así, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones de uso en ciertas situaciones:
  • Está desaconsejada por períodos mayores a un mes, ya que no se dispone de suficiente información sobre su seguridad en tratamientos prolongados.
  • Dada la falta de ensayos controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda en el primer trimestre del embarazo. En otros momentos de la gestación debe hacerse bajo estricta supervisión médica.
  • Se desconoce si la trimebutina pasa a la leche materna. Por ello, el médico debe evaluar si interrumpir el tratamiento o la lactancia.
  • No es una opción de tratamiento de los cólicos en lactantes. En niños, su uso debe estar vigilado por el pediatra.
Interacciones

No se han documentado interacciones farmacológicas significativas o conocidas de la trimebutina. Pese a ello, conviene prestar atención a su uso simultáneo con otros medicamentos de acción similar. En este sentido, hay que tener cuidado en la toma conjunta con ansiolíticos, sedantes, narcóticos, antiespasmódicos o fármacos que afectan la motilidad intestinal.

Un fármaco versátil para varios trastornos digestivos

Debido a su capacidad para regular el movimiento intestinal, aliviar el dolor y reducir la inflamación en el sistema digestivo, la trimebutina se destaca como un medicamento multifuncional, idóneo para diferentes situaciones que van desde dolor abdominal común hasta síndrome del intestino irritable.

En la mayoría de los casos, es bien tolerada y sus efectos se perciben entre 30 minutos y 2 horas después de la administración. Sin embargo, si se aplicó vía intramuscular o intravenosa, puede actuar en apenas unos 15 o 30 minutos.

Lo más importante es seguir las indicaciones del profesional y, en especial, mantenerlo informado sobre cualquier cambio o efecto secundario que se pueda experimentar. De esta forma, podrás maximizar sus beneficios y aliviar tu malestar digestivo de manera eficaz.

Con información de Mejor con Salud

Comparte esta noticia: