La apnea y otros trastornos del sueño pueden derivar en cambios en áreas del cerebro que son responsables, entre otras cosas, de la memoria y el pensamiento, y aumentar el riesgo de demencia, según un estudio de la Universidad de Miami hecho a latinos en EE.UU. y difundido
El trabajo revela además que aquellos con niveles más bajos de oxígeno durante el sueño presentaban cambios en las partes profundas del cerebro, la materia blanca, lo que suele ser común con la disminución de la salud cerebral que se desarrolla con la edad y que a la larga pueden derivar en la demencia.
Como recuerda el centro universitario, estos trastornos respiratorios son una variedad de afecciones que causan una respiración anormal durante el sueño, incluidos los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño, que es cuando una persona deja de respirar cinco o más veces por hora.
"Cuando la respiración se detiene, puede reducir los niveles de oxígeno y afectar el cerebro", enfatiza la Universidad de Miami.
La investigación, que ha sido publicada hoy en la revista digital Neurología, de la Academia Estadounidense de Neurología, ha sido hecha a una muestra de 2.667 latinos, con una media de 68 años de edad.
Como señala el doctor y especialista Alberto Ramos, autor del estudio, la elección de la muestra se debe a que los latinos se hallan en mayor riesgo de sufrir demencia que la población blanca no latina estadounidense.
El también director de investigación del Programa de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami recalcó que estudios pasados han encontrado que los niveles más bajos de oxígeno durante el sueño se han relacionado con la contracción del cerebro, mientras que otros han encontrado un vínculo con su crecimiento.
EFE |Noticias Venevisión