La licencia otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a la empresa petrolera estadounidense Chevron ha generado un repunte en las expectativas de la economía venezolana para el segundo semestre de 2025. Así lo analizó el economista Jesús Palacios en Entrevista Venevision, destacando que este movimiento ayudará a mantener la producción y las exportaciones petroleras en niveles estables, aunque los ingresos líquidos del país se verán afectados por las condiciones de la nueva licencia.
Perspectivas económicas y los retos de la licencia privada
Palacios señaló que la nueva licencia despeja la incertidumbre que pesaba sobre la producción de crudo, que se espera se mantenga por encima de los 900 mil barriles diarios. Sin embargo, explicó que a diferencia de la licencia anterior, esta obliga a Venezuela a recibir pagos en crudo en lugar de dinero líquido, lo que implica mayores descuentos al tener que comercializar el petróleo en mercados asiáticos.
El economista describió la política de la administración Trump como una de "cal y otra de arena", ya que si bien permite la operación de Chevron, mantiene aranceles secundarios del 25% para la venta de crudo venezolano, lo que fuerza a Venezuela a ofrecer precios más bajos. A pesar de estas limitaciones, la continuidad de Chevron es vista como un factor positivo que tendrá un efecto multiplicador en la economía, beneficiando a contratistas y proveedores de servicios en la industria petrolera.
Diversificación económica y resiliencia empresarial
Más allá del petróleo, Palacios identificó varios sectores con un potencial significativo para la generación de divisas, incluyendo la industria camaronera, la de licores (ron), el café y el cacao. También mencionó el vasto potencial a largo plazo de los sectores agrícola, farmacéutico, turístico y del gas.
En cuanto al sector restaurantero, que experimentó un auge en 2022, el economista alertó sobre el reciente cierre de aproximadamente el 70% de estos negocios. Atribuyó esta situación a una falta de planificación y estudios de mercado por parte de los empresarios. "Hubo un exceso de oferta que no era sostenible en el tiempo," afirmó, instando a una mayor racionalidad en las decisiones de inversión para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Costo de vida y poder adquisitivo
Finalmente, el economista abordó el poder adquisitivo de los venezolanos, indicando que el costo de vida ha superado el aumento de los ingresos. La falta de financiamiento y la brecha entre los salarios y la canasta básica exigen que los ciudadanos sean cada vez más creativos y planificados con sus finanzas.
Noticias Venevision