El Canal de Suez ha perdido 62 % de sus ingresos en dólares en los últimos dos años por la situación geopolítica que vive Oriente Medio, pero espera un salto significativo con beneficios de hasta unos 12.000 millones de dólares para 2030, según el Gobierno egipcio.
El presidente de la Autoridad del Canal, Osama Rabie, confirmó en un programa t0elevisivo local unas "pérdidas de aproximadamente el 62 % de los ingresos en dólares en los últimos dos años debido a cambios en las rutas marítimas y tensiones geopolíticas".
Sin embargo, en un comunicado difundido, el Consejo de Ministros egipcio diseñó una imagen alentadora de la estratégica vía marítima, que en 2023 registró un récord de ingresos de 9.400 millones de dólares, citando testimonios de instituciones y empresas marítimas y financieras internacionales sobre la rápida recuperación del canal artificial.
Entre esas instituciones figura "el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que los ingresos del Canal de Suez alcancen los 11.900 millones de dólares para 2029/2030", dijo el comunicado, titulado "El Canal de Suez está recuperando su prestigio global gracias a fuertes incentivos para las grandes empresas internacionales".
La nota cita testimonios de otras instituciones, como "Fitch", afirmando la "pronta recuperación" de la vía marítima, cuyos ingresos cayeron drásticamente debido a la guerra en la Franja de Gaza y los ataques de los rebeles hutíes del Yemen contra la navegación en el mar Rojo, obligando a las importantes navieras a optar por la larga ruta del Cabo de Buena Esperanza.
"El FMI pronostica que los ingresos del Canal aumentarán un 88,9 % en cinco años, alcanzando los 11.900 millones de dólares en 2029/30, en comparación con los 6.300 millones de dólares proyectados para 2025/26", subraya el documento.
Aclara que "se espera que (esos ingresos) asciendan a 8.200 millones de dólares en 2026/27, 9.900 millones en 2027/28 y 11.500 millones en 2028/29".
En esta línea, Osama Rabie enumeró las medidas tomadas por su autoridad para afrontar esta situación, entre las que subrayó el descuento anunciado en mayo pasado del 15 % de las tasas de tránsito para los portacontenedores, con la intención de que volvieran a transitar pese a la crisis del mar Rojo.
Otras medidas son "la prestación de nuevos servicios de navegación que antes no estaban disponibles, como rescate marítimo, servicios de ambulancia acuática, control de la contaminación, mantenimiento y reparación de buques y servicios de suministro de combustible", Subrayó por su parte la nota del Consejo de Ministros.
La inestabilidad en el mar Rojo provocó la reducción de alrededor del 50 % del tráfico de la vía artificial, por donde a día de hoy pasan una media entre 30 y 40 buques diarios en comparación a los más de 70 que hacían lo propio antes de esta crisis, que ha provocado que Egipto deje de ingresar unos 600 millones de dólares cada mes.
EFE / Noticias Venevision