La mayoría de las bolsas europeas ha conseguido ganancias moderadas este martes por el rebote del 2 % de Wall Street tras la caída de la víspera y después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajara el crecimiento del PIB mundial medio punto por la guerra arancelaria.
Así, Madrid ganó el 0,72 %, Londres el 0,64 %, París el 0,56 %, el índice Euro Stoxx 50 el 0,53 % y Fráncfort el 0,41 %. Solo bajó Milán, el 0,9 %.
Buena parte de la sesión bursátil en el Viejo Continente estuvo condicionada por la caída superior al 2 % de Wall Street el lunes por la incidencia negativa que tuvo en los mercados financieros el ataque del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, para que baje los tipos de interés y estimule el crecimiento de la mayor economía mundial.
En su red Truth Social, Trump calificó a Powell de "tardón" y "gran perdedor", y aseguró que "muchos están reclamando recortes preventivos en los tipos de interés" porque están bajando los costes de la energía.
El lunes se depreciaba el dólar frente a muchas divisas (el euro empezaba la jornada alrededor de 1,155 dólares y la divisa japonesa bajaba de 140 yenes por dólar, nivel de septiembre pasado) y la rentabilidad de la deuda estadounidense subía del 4,3 al 4,4 %. Al comienzo de la mañana, la onza troy de oro registraba un nuevo máximo histórico en 3.500,1 dólares.
Se conocía que EE.UU. había impuesto aranceles de hasta el 3.521 % a importaciones de productos de energía solar de cuatro países del Sudeste Asiático (Camboya, Vietnam, Malasia y Tailandia) y China advirtió que tomará represalias contra los países que establezcan pactos con Estados Unidos que le puedan perjudicar.
Con ese panorama, las plazas asiáticas terminaron con resultados dispares y sin grandes variaciones, ya que Tokio perdió el 0,17 % y Seúl el 0,07 %, mientras que Shanghái ganó el 0,25 % y Hong Kong el 0,78 %.
En esta jornada destacó el informe de primavera del FMI, que rebajaba en medio punto su previsión del PIB mundial medio punto, hasta el 2,8 % por la guerra arancelaria de Trump, que afectará principalmente a EE.UU., China y México.
En concreto, EE.UU. crecerá un 1,8 %, 0,9 puntos menos de lo previsto por el FMI en enero, además de aumentar el riesgo de recesión para este país y elevar la inflación esperada un puntos, hasta el 3 %, mientras que para China pronostica ahora un crecimiento del 4 %, seis décimas menos.
Además, se conocían avances en las negociaciones arancelarias entre EE.UU. y la India después de una reunión entre el vicepresidente estadounidense J.D. Vance y el primer ministro de la India, Narendra Modi, mientras este país anunciaba que impondrá un "arancel de salvaguardia" del 12 % a la importación de algunos productos de acero "para proteger a los fabricantes nacionales de acero del impacto negativo de los aumentos repentinos de las importaciones".
El presidente de Taiwán, William Lai, comentaba que las negociaciones arancelarias con EE.UU. pasan por un incremento de las adquisiciones de gas natural, petróleo y otros recursos energéticos procedentes de este país; el ministro de Finanzas surcoreano, Choi Sang-mok, mostraba su esperanza en lograr un fortalecimiento de la alianza con Washington y el embajador estadounidense en Japón, George Glass, exhibía su optimismo las negociaciones comerciales bilaterales en curso, con ese país.
La farmacéutica suiza Roche seguía a Norvartis y anunciaba que invertirá 50.000 millones de dólares (43.456 millones de euros) en los próximos cinco años en fábricas de medicamentos y diagnósticos en EE.UU. y creará 12.000 empleos, después de las amenazas arancelarias de Trump.
En cuanto a las materias primas, el barril de petróleo Brent se negociaba a 67,48 dólares al cierre bursátil europeo, con un alza del 1,84 %.
La onza troy de oro se cambiaba a 3.412,78 dólares, con una caída del 0,33 %.
La rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo cayó casi tres puntos básicos y se situó en el 2,44 %.
El euro se depreciaba el 0,3 %, hasta 1,148 dólares.
El bitcóin superaba los 90.000 dólares después de mes y medio por debajo de ese precio y se negociaba a 91.065,8 dólares al subir el 4,25 %.
EFE