OMS envía a la RD Congo doce toneladas de materiales médicos para responder al ébola
Salud
OMS envía a la RD Congo doce toneladas de materiales médicos para responder al ébola
8-Septiembre-2025 11:10
Tiempo de lectura:
8-Septiembre-2025 11:10
Lectura:
República Democrática del Congo. Foto: cortesía
La Organización Mundial de la Salud (OMS) envió a la República Democrática del Congo (RDC) doce toneladas de suministros médicos de emergencia para ayudar al país en la respuesta frente al nuevo brote de ébola declarado el pasado jueves, que ha causado ya al menos quince muertos, confirmó la organización.
Según informó a última hora del domingo a través de la red social X la oficina de la OMS para África, el envío hecho desde su centro de respuesta y preparación en Nairobi incluye equipos de protección personal para cubrir al menos a 120 trabajadores de primera línea durante un mes, materiales para el aislamiento de pacientes y suministros para el saneamiento de agua e higiene.
El Gobierno congoleño declaró el pasado jueves un nuevo brote de ébola, el decimosexto en la historia del país desde que se detectó por primera vez el virus en 1976 y el primero en la provincia de Kasai (centro) desde 2008.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública de la RDC, se han registrado al menos 32 casos y 15 muertes y las muestras analizadas hasta el momento indican que se trata de la cepa de Zaire, para la que existe una vacuna con la que se ha empezado ya a inmunizar a profesionales sanitarios.
El brote más reciente en el país antes de este último se produjo entre agosto y septiembre de 2022, con una única víctima mortal en la provincia de Ecuador (oeste).
La estrategia de las autoridades congoleñas, para la que cuentan con apoyo de la Unión Africana (UA) y de la OMS, contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.
El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la OMS, oscila entre el 60 % y el 80 %.
Entre 2014 y 2016, la peor epidemia registrada en el mundo dejó unas 11.300 muertes en África occidental -principalmente en Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona-, aunque la OMS sostiene que las cifras reales podrían ser más elevadas.