Este miércoles se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, lo proclamó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para fomentar la compresión del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y ofrecer oportunidades a las millones de personas que padecen este trastorno.
En España unas 500.000 personas padecen autismo y cada año nacen unos 4.200 niños con TEA. Uno de los síntomas más frecuentes es la dificultad del pequeño para comunicarse a lo que se añade la falta de interacción social con otros niños. En los bebés podría ser un signo no reaccionar cuando se le llama por su nombre o no emitir sonidos.
Aunque no existe una prueba médica o neurológica que confirme el diagnóstico, hay diferentes herramientas para detectar este trastorno. Con entrevistas clínicas, una escala de observación o diferentes cuestionarios son algunas de las formas que utilizan los expertos para su detección.
En la actualidad, gracias a la Inteligencia Artificial y a la realidad virtual diagnosticarlo es más sencillo. Un nuevo método creado por un equipo del Instituto Human-Tech de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) hace posible la detección temprana del TEA en niños y niñas entre 3 y 7 años.
El estudio analiza los movimientos de niños mientras juegan con la realidad virtual.
Este método permite a los expertos observar a través de una cámara las reacciones de los menores y ver que técnica de inteligencia artificial es la más apropiada para la identificación.
Antena 3