Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Cámara climática en Australia analiza cómo el calor extremo impacta en la salud
Salud

Cámara climática en Australia analiza cómo el calor extremo impacta en la salud

  • 17-Octubre-2025 11:35
  • Lectura:
Calor
Calor. Foto: cortesía

El impacto en la salud del calor extremo, responsable de más muertes en Australia que todos los desastres naturales juntos, se ha convertido en el foco de estudio de un laboratorio de la Universidad de Sídney, donde una cámara climática permite analizar cómo las altas temperaturas afectan al organismo, especialmente en ancianos, niños y embarazadas.

El Centro de Investigación sobre Calor y Salud (Heat and Health Research Centre) de dicha universidad trabaja no solo para comprender los efectos de las olas de calor y las altas temperaturas a lo largo de la vida, también busca soluciones y propone recomendaciones a gobiernos locales y organismos internacionales.

"Un aspecto clave de lo que hacemos es centrarnos en las soluciones, no solo en definir el problema", explicó el profesor Ollie Jay, director del centro, en el marco de una visita de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de Australia (FCA, por sus siglas en inglés).

Y es que el calor extremo es cada vez más frecuente en el país austral: desde 1910, la temperatura media en Australia ha aumentado 1,5 grados Celsius y las olas de calor se han hecho más largas e intensas.

A nivel global, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que los últimos nueve años han sido los más calurosos jamás registrados. Este calentamiento sostenido preocupa a los expertos, que alertan sobre el riesgo que representa el calor extremo para la salud humana y la capacidad del cuerpo para adaptarse.

En el laboratorio, los investigadores analizan cómo el cuerpo humano responde al calor, midiendo la temperatura corporal central, la sudoración, la presión arterial o la función renal.

"Las personas con enfermedades cardiovasculares son el grupo más vulnerable durante las olas de calor", señaló Jay. "No mueren de golpe de calor, sino porque su corazón no puede soportar el esfuerzo adicional que requiere mantener el cuerpo fresco".

En algunos estudios, los participantes ingieren una píldora telemétrica que transmite de forma inalámbrica su temperatura interna, mientras otras cámaras infrarrojas registran la temperatura de la piel.

Los experimentos se realizan en el interior de una cámara climática que puede alcanzar temperaturas de hasta 60 grados y una humedad relativa en ambiente de hasta el 90 %, y donde los participantes deben realizar actividades cotidianas, como conciliar el sueño o incluso correr.

"Esto es especialmente importante en el contexto del cambio climático, que está provocando veranos cada vez más calurosos y extremos más peligrosos para la salud humana", añadió el experto, quien definió el calor como "un asesino invisible".

Límites de supervivencia

Según un estudio del centro publicado en la revista científica Nature en 2023, no existe un límite universal de supervivencia humana ante el calor y la humedad, como se pensaba anteriormente.

"Depende de la humedad, el nivel de actividad y la exposición", explicó Jay. "Por ejemplo, a 54 grados Celsius en la sombra, una persona en reposo solo puede resistir unas seis horas antes de sufrir agotamiento o golpe de calor".

El laboratorio se ha convertido en un referente internacional en la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos del calor extremo.

"El cambio climático está reescribiendo los límites de la fisiología humana", advirtió Jay. "Entender cómo respondemos al calor es esencial para poder adaptarnos a un mundo que se calienta rápidamente".

El centro, que agrupa a especialistas de distintas disciplinas, ha definido cinco áreas prioritarias de investigación. Una de ellas se centra en la salud maternoinfantil, con estudios que demuestran que la exposición al calor extremo aumenta el riesgo en madres y bebés, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

"Hay una sólida evidencia epidemiológica que demuestra que la exposición al calor durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro y de muerte fetal", explicó el investigador.

"También trabajamos con niños para definir los límites seguros de exposición al calor y estamos elaborando la primera política basada en evidencia sobre calor extremo en el deporte infantil y juvenil".

Otra línea de investigación se centra en los efectos de las noches calurosas, cada vez más frecuentes, que impiden que el cuerpo se recupere del calor acumulado durante el día y elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y renales. 

EFE / Noticias Venevision 

Comparte esta noticia: