Ante la alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en gran parte del continente de América, el doctor y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Julio Castro comentó sobre esta enfermedad viral.
Comentó que la alerta está relacionada con el aumento del número de casos de fiebre amarilla en el primer trimestre del año.
“Esto indica que es una actividad importante fundamentalmente en Brasil y Colombia que son países que están contiguos a Venezuela, a pesar de que los casos no están en las zonas estrictamente fronteriza, el virus de fiebre amarilla tiene la capacidad de pasar por la selva de galería de toda América Latina, por lo tanto recomiendan que se aumente la vigilancia epidemiológica, se aumente la capacidad diagnóstica y se haga vigilancia de posible mortalidad de mono de toda la zona selvática en los países donde se detectaron los casos”, dijo.
El profesional de la salud comentó que, esta alerta es importante dado que es una enfermedad con una mortalidad particularmente alta, no tiene tratamiento y que puede producir una capacidad de contagio importante en zona selvática y urbana.
En Venezuela recientemente se han registrado cinco casos del virus Oropouche, lo que ha despertado alarma en los entes sanitarios venezolanos quienes instan a mantener a la población informada sobre esta enfermedad, cómo prevenir su transmisión y evitar confundirla con el dengue, ya que ambas presentan síntomas muy comunes.
El doctor indicó que la enfermedad es menos severa que el dengue en términos generales, la probabilidad de complicaciones es baja. “Eso no implica que pueda existir un número importante de casos (…) es un virus que produce fiebre, dolor de cabeza, malestar general, parecido al dengue”.
Noticias Venevisión