Vicepresidente suizo viaja de nuevo a Washington para negociar el fin de los aranceles
Economía
Vicepresidente suizo viaja de nuevo a Washington para negociar el fin de los aranceles
5-Septiembre-2025 7:05
Tiempo de lectura:
5-Septiembre-2025 7:05
Lectura:
Reunión. Foto: cortesía
El vicepresidente suizo Guy Parmelin, también ministro de Economía, viajó de urgencia a Washington para intentar negociar con la Administración norteamericana un levantamiento de los aranceles a las exportaciones helvéticas, que se elevan a un 39 % desde agosto.
Parmelin anuló su agenda nacional y partió el jueves sin previo aviso a la capital estadounidense, informó el Ministerio de Economía suizo, que no dio detalles sobre qué altos cargos de la Administración del presidente Donald Trump se reunirán con el "número dos" del Consejo Federal.
Parmelin ya acompañó hace un mes a la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, en otro viaje relámpago para intentar negociar un levantamiento de los gravámenes pocas horas antes de que éstos entraran en vigor el 7 de agosto, y en aquella ocasión ambos se reunieron con el secretario de Estado Marco Rubio, aunque no obtuvieron ningún resultado.
El Gobierno federal ha insistido desde entonces en que la puerta para el diálogo con Washington sigue abierta, y que en ningún caso planea dictar aranceles contra las exportaciones norteamericanas como represalia.
Washington anunció en abril aranceles a los productos suizos del 31 %, los bajó al 10 % durante los tres meses de "tregua" donde ambas partes negociaron sin frutos un acuerdo, y los situó finalmente en el 39 % en agosto, lo que convirtió a Suiza en uno de los países más perjudicados por la política proteccionista de Trump.
El arancel del 39 % fue el cuarto más alto de la lista de gravámenes a 70 países presentada a finales de julio por la Casa Blanca, siendo superado sólo por Siria (41 %), Birmania (40 %) y Laos (40 %).
La Administración Trump justifica estos altos gravámenes por el déficit comercial que mantiene con la pequeña pero próspera economía suiza, que se elevó a unos 40.000 millones de dólares en 2024.