La reciente licencia otorgada a la empresa petrolera estadounidense Chevron ha generado un cambio positivo en las proyecciones económicas para el estado Zulia en 2025. Paúl Márquez, presidente de Fedecámaras Zulia, destacó en Entrevista Venevision que la permanencia de la compañía es un factor clave para la reactivación del sector empresarial regional.
Impacto positivo de Chevron y retos del sector privado
"La presencia de Chevron como operadora en la zona de Campo Boscán estimula mucho al sector empresarial, contratistas, empresas de transporte, de alimentos, de servicio eléctrico y de mantenimiento", afirmó Márquez. Además de su impacto económico, resaltó la labor social de la compañía en comunidades rurales de la región.
A pesar del optimismo, Márquez señaló que las empresas zulianas enfrentan desafíos similares a los del resto del país, incluyendo la necesidad de financiamiento, la mejora de los servicios públicos y la resolución de problemas logísticos. Sin embargo, enfatizó el compromiso de los gremios por encontrar soluciones que permitan a las empresas seguir produciendo con calidad.
Diversificación económica y servicios públicos
El presidente de Fedecámaras Zulia resaltó que, aunque el petróleo es la "ventana" del estado, su principal fortaleza económica radica en el sector rural. El Zulia sigue siendo líder nacional en la producción de leche, carne, cangrejo, camarones y palma aceitera, sectores que han mostrado un fuerte desarrollo.
Sobre los servicios públicos, Márquez indicó que la distribución eléctrica y el suministro de gasolina han mejorado drásticamente, permitiendo a las empresas industriales operar con mayor continuidad. No obstante, hizo hincapié en que aún existen deficiencias puntuales en el suministro de diésel, fundamental para el transporte de carga y la actividad agrícola.
La urgencia de reactivar los vuelos internacionales
Uno de los principales nudos críticos para el desarrollo empresarial es la falta de vuelos comerciales internacionales en el aeropuerto La Chinita de Maracaibo, una situación que se prolonga por más de un año. Márquez explicó que esta limitación afecta directamente el intercambio comercial y turístico, impidiendo la llegada de técnicos para reparaciones de maquinaria y la exportación de productos zulianos como cangrejos y camarones.
"Los zulianos tenemos que hacer un periplo hasta Riohacha, en Colombia, para tomar una conexión internacional", detalló, lo que representa una pérdida significativa de tiempo y oportunidades para el sector. Aseguró que existen conversaciones entre líneas aéreas y el Ejecutivo nacional para resolver esta situación, la cual considera una necesidad urgente para todo el occidente del país.
Incentivos fiscales y colaboración gremial
Para estimular la inversión, Márquez destacó la importancia de medidas que ofrezcan incentivos fiscales y promuevan la formación de nuevas industrias. Aseguró que los gremios empresariales están listos para sentarse a conversar con todas las instituciones gubernamentales a fin de presentar propuestas que contribuyan a la reactivación económica del Zulia.
Noticias Venevision