Según las estadísticas que maneja el sector empresarial, en Venezuela se consume actualmente un promedio de 45 kilogramos per cápita de proteína animal; más del doble de lo que se consumía hace 8 años. El 100% de la demanda nacional de proteína animal es abastecida por la producción interna, siendo el sector avícola el que ha registrado un mayor crecimiento, abarcando el 60% del consumo.
"En absoluto, hablamos de que 30 kg per cápita están hoy en pollo. Luego de eso tenemos carne de ganado 10 kg; después 5 kg de cerdo, y lo demás carne de pescado, y otros rubros. Ciertamente, hoy el que tiene más peso en la industria de proteína animal, es el sector de avicultura" , afirmó el organizador del Pai Summit, Alexander Telez.
Los empresarios están buscando estrategias para incrementar la exportación de proteína animal que hasta ahora ha crecido sobre todo en el sector camaronero.
"Y tenemos las esperanzas puestas sobre las cadenas de valor de proteínas, sobre la micro, mediana y pequeña empresa que están trabajando en la cadena de valor de las proteínas, y que van a estar ayudando a las empresas más grandes para poder exportar. En este momento, Venezuela necesita exportar para generar divisas, generar mercados, generar nuevos modelos de negocios, y en la cadena de la proteína hay oportunidades para microempresarios, hay oportunidades para nuevos emprendimientos", aseguró el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo.
Las declaraciones fueron ofrecidas en el marco de la inauguración del congreso Pai Summit, que reúne a más de 140 empresas productoras, proveedoras y transformadoras de proteína animal.
Randolfo Blanco / Noticias Venevision