El comercio en Venezuela ha mostrado un crecimiento favorable en los primeros ocho meses de 2025, aunque de manera más lenta de lo deseado. Gretzy Marín, secretaria del Comité Ejecutivo de Consecomercio y presidenta de Asocav, destacó que, a pesar de los desafíos, el sector sigue siendo un motor vital de la economía nacional, generando empleo y abasteciendo al mercado.
Un sector en crecimiento con desafíos persistentes
Marín señaló que el sector de servicios, finanzas y, especialmente, el alimentario, han experimentado un crecimiento interesante. La recuperación es visible, aunque ha sido más lenta en los últimos dos meses. De acuerdo con la portavoz de Consecomercio, tres de cada cinco empleos en el país están relacionados con el comercio, lo que subraya su importancia para la economía.
Sin embargo, la reactivación enfrenta obstáculos significativos, siendo la alta presión fiscal el principal de ellos. Marín afirmó que es "muy difícil" reactivar la economía en el contexto tributario actual, ya que los altos impuestos, tanto nacionales como municipales, impiden a los comerciantes ofrecer mejores precios y condiciones. Para resolverlo, el gremio aboga por una mesa de diálogo con las autoridades para simplificar los trámites y reducir las alícuotas.
La logística y los altos costos de los puertos
En cuanto a la importación y exportación, Marín indicó que la llegada de mercancía al país se mantiene de manera regular, con un promedio de entre cuatro y cinco buques semanales en los puertos de La Guaira y Puerto Cabello. Sin embargo, los costos de operación en los puertos venezolanos son considerablemente más altos que en otros países de la región.
Un "toque de buque" en Venezuela puede costar hasta 30.000 dólares, una cifra seis veces superior a la de puertos como Cartagena, en Colombia. Este sobrecosto se traslada directamente al consumidor y afecta la competitividad de los productos, haciendo que la exportación sea una actividad particularmente difícil para los productores locales.
Marín subrayó que la mayoría de los productos importados, aunque provengan de China, primero llegan a puertos de transbordo como Cartagena, Kingston o Panamá, antes de ser reexportados a Venezuela.
Fomento a la exportación y la competitividad
Aunque la exportación no es una actividad sencilla, la representante gremial afirmó que los productores venezolanos están generando productos de alta calidad, pero que la falta de financiamiento e incentivos internos afecta su competitividad.
A pesar de los desafíos, el sector privado se está preparando para continuar el diálogo con las autoridades, tal como lo establece el Tratado de Facilitación del Comercio. Marín concluyó destacando el compromiso de los gremios en trabajar por un entorno más favorable para el comercio, invitando a la comunidad a participar en los eventos gremiales para fortalecer la colaboración y el intercambio.
Noticias Venevision