La Cámara de Comercio de Maracaibo destacó el impacto que ha tenido en empresas y también en ciudadanos el acceso limitado a divisas a tasa oficial, lo que obliga al sector a operar con tipos de cambios superiores, encareciendo costos de producción y precios al consumidor.
En el sector comercial de Maracaibo continúa la preocupación ante la creciente disparidad cambiaria entre la tasa de cambio oficial y la del mercado paralelo, ya que temen se agudice para finales de año, afectando la viabilidad de las empresas, generando sobreprecios, inflación y poco incentivo a la inversión.
“La brecha se ha ido ensanchando y eso por supuesto trae distorsiones. Los comerciantes están haciendo lo mejor que pueden para mantener a flote y abiertas a santa maría, y es lo que vemos en corredores viales. Ahí están los números, las empresas batallando para mantenerse abiertas. Todavía están abiertas, gracias a Dios, más del 60%. El reto es ahora, por supuesto, hacer lo que toca al gobierno, el tema de disciplina fiscal, el tema de un presupuesto, que tienen que ahora formular, hacer un presupuesto serio aterrizado que le permita al gobierno tomar las decisiones para un sistema cambiario unificado", aseguró el presidente de la Cámara de Comercio, Dino Caffoncelli.
El pronunciamiento lo realizó Cafoncelli a propósito de la presentación de la edición 2025 del Censo de Corredores Viales y Centros Comerciales de la Ciudad, cuyo objetivo es medir la ocupación de locales, generación de empleo y dinámica empresarial en establecimientos ubicados en las avenidas 5 de Julio, Las Delicias, Cecilia Costa, La Limpia, Bellavista y la calle 72, Gilberto Correa.
“Se mantuvieron abiertos el 87%, el 7% de los locales reabrieron sus puertas con la misma actividad económica durante el primer semestre y el 6% de los locales reaperturaron con una actividad económica distinta desde el primer semestre de 2025. Los sectores que más crecieron fueron los restaurantes tipo franquicias, franquicias de comida rápida y cadenas de restaurantes, las comercializadoras de bienes generales, clínicas y centros asistenciales y la venta de electrodomésticos. Los sectores que más decrecieron, cadenas de supermercados, hipermercados, minimarques y bodegones, eso es posible que un poco la competencia empiece a ser mella en aquellos conceptos que no son tan ganadores, bar, discotecas, cervecerías, tascas y café, también se notó algo de crecimiento y la comercialización del pan al detal, pastelería y repostería también decreció un poco", concluyó Caffoncelli.
Para la directiva de la Cámara de Comercio de Maracaibo, este censo además representa un instrumento para la toma de decisiones inteligentes, puesto que le permite al empresariado identificar las oportunidades y debilidades del mercado.
José Leonardo Nava / Noticias Venevision