Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Internacional
  • /
  • EEUU autorizó perforaciones petroleras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico en Alaska
Internacional

EEUU autorizó perforaciones petroleras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico en Alaska

  • 23-Octubre-2025 10:47
  • Lectura:
/Foto: Cortesía
El gobierno de Estados Unidos anunció un plan que permitirá la exploración y explotación de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico (ANWR), ubicado en Alaska, una de las áreas más extensas de naturaleza virgen que quedan en el país. Esta decisión marca un nuevo capítulo en una disputa que lleva décadas sobre el futuro de esta franja costera de más de 631,000 hectáreas, considerada hábitat crítico para especies como el oso polar, el caribú y aves migratorias.

La medida fue confirmada por el Departamento del Interior en el marco de un evento denominado “Alaska Day” en su sede central. Doug Burgum, secretario del Interior, declaró: “esta tierra debe y va a respaldar un arrendamiento responsable de petróleo y gas”.

El funcionario indicó además que se celebrará una venta de concesiones en la llanura costera del ANWR durante el invierno y anunció la restitución de siete concesiones petroleras adjudicadas al estado de Alaska en 2021, que habían sido anuladas en 2023 bajo la anterior administración.

El anuncio se suma a la aprobación de la construcción de un camino de grava a través del Refugio Nacional de Vida Silvestre Izembek, en el suroeste de Alaska, así como el aval a otra carretera industrial para facilitar la explotación de cobre y zinc en el norte del estado. Según Burgum, estas decisiones “representan un mensaje claro y unificado: Alaska está abierta para los negocios”.

Un territorio disputado y un botín incierto

El debate sobre la explotación petrolera del ANWR ha enfrentado a políticos, empresas, comunidades indígenas y ambientalistas durante casi medio siglo. En 1980, la Ley de Conservación de Tierras de Interés Nacional de Alaska, firmada por el presidente Jimmy Carter, designó la mayor parte del refugio como área silvestre, prohibiendo la extracción de hidrocarburos. Sin embargo, en 2017 se aprobó una disposición dentro de una ley fiscal que exige la realización de dos subastas de concesiones antes de finales de 2024.

La venta anterior de concesiones atrajo escaso interés por parte de las grandes petroleras; siete de las nueve concesiones fueron adquiridas por la Autoridad de Desarrollo Industrial y Exportaciones de Alaska, un organismo estatal que promueve la actividad económica, mientras que la segunda subasta no recibió ninguna oferta.

La región esconde entre 4,3 y 11,8 mil millones de barriles de petróleo según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos, aunque solo existe un pozo exploratorio, perforado en la década de 1980. En los hechos, resulta incierto cuántas empresas participarán de la próxima subasta, ya que muchas grandes firmas han expresado reparos tanto por los altos costos como por cuestiones reputacionales.

Dan Pickering, director de inversiones en la firma Pickering Energy Partners, sintetiza: “no vamos a ver a 30 compañías ofreciendo cifras astronómicas. Lo más probable es que haya un grupo reducido de empresas con infraestructura ya instalada en el North Slope”, dijo en entrevista con The New York times.

Adicionalmente, varias entidades bancarias han decidido no financiar operaciones petroleras en esta zona y se anticipa que organizaciones ambientales presenten demandas para bloquear los arrendamientos. Kristen Miller, directora ejecutiva de Alaska Wilderness League, enfatizó: “vamos a luchar contra cualquier intento de industrializar la frágil llanura costera del refugio y todas las opciones están sobre la mesa”.

Comunidades nativas divididas

La postura de los pueblos originarios varía. Nagruk Harcharek, presidente de La voz del Ártico Iñupiat, expresó que el desarrollo petrolero ha traído beneficios concretos a sus comunidades. “Antes de la llegada de los ingresos del petróleo, graduarse de la secundaria en el North Slope era imposible. Hoy contamos con escuelas y servicios básicos financiados por estos impuestos”, explicó.

En sentido contrario, Kristen Moreland, directora del Comité Directivo Gwich’in, advirtió que “abrir la llanura costera supone una amenaza directa a nuestro pueblo, nuestra cultura y nuestro futuro”, recordando que el caribú, especie fundamental para su subsistencia y costumbres, podría verse afectada.
El refugio es área crítica para los osos polares del Mar de Beaufort Sur, especialmente para las hembras preñadas que utilizan la nieve para formar guaridas de parto. Patrick Lavin, de Defenders of Wildlife, advirtió que “industrializar este hábitat de cría agrede aún más a los osos polares, considerando que el derretimiento del hielo marino ya ha mermado sus espacios naturales”.

Ambientalistas, como Edgar Tall Sr., jefe de la Villa Nativa de Hooper Bay, urgen a detener el avance del camino por el Izembek ya que podría fragmentar el hábitat de gansos emperador y gansos brant del Pacífico, fundamentales para la caza tradicional. “Me preocupa día a día lo que pasará con estas aves si hay un camino en Izembek. Cazamos juntos para aprender y enseñar a nuestros hijos a cuidar la tierra”.

No obstante, quienes defienden la construcción del camino argumentan que es vital para conectar a la remota ciudad de King Cove con un aeropuerto necesario para evacuaciones médicas en emergencias, señalando que desde 1980 han muerto al menos 18 residentes al no poder trasladarse a tiempo.

Agencia

  • Etiquetas:
Comparte esta noticia: