Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud junto con los países y territorios de la región de las Américas y sus socios celebran la semana 23 de vacunación en las Américas y la semana 14 mundial de inmunización con el llamado a la acción: “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.
Este año la campaña tiene como objetivo es acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
Las vacunas son productos que se administran para proteger contra enfermedades graves que pueden ser mortales. Estas estimulan las defensas naturales del organismo, preparándolo para combatir patologías de manera más rápida y efectiva, porque provocan una respuesta inmunitaria a afecciones específicas.
De este modo, si el virus o la bacteria vuelven a invadir el organismo en el futuro, el sistema inmunitario ya estará preparado para combatirlo, cuando a los niños no se les colocan las vacunas que les corresponden tienen más probabilidades de enfermarse, de estar desnutridos, de quedar con discapacidades e incluso de morir, por eso este año la semana de vacunación en las Américas está marcada por los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión en estados unidos y la fiebre amarilla en Colombia, por eso el llamado es a no bajar la guardia, para mantener las coberturas vacunales por encima del 95% dado que durante las últimas cinco décadas, se han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en 41 % en el continente, de acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud que precisamente su director el doctor Jarbas Barbosa, ha dicho recientemente en una sala de prensa virtual que no solo se trata que los países tengan acceso a la vacuna, sino que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de vacunarse, y que a veces es difícil por las limitaciones socioeconómicas.
Venezuela también se suma a la Semana de la Vacunación en las Américas porque desde el pasado 27 de abril y hasta el 4 de mayo, se inmunizará a los grupos más vulnerables: niños menores de 6 años, escolares de 10 años, mujeres embarazadas y población indígena de acuerdo a lo informado por el ministerio de salud, con una red de más de 10 mil vacunadores y 5 mil 400 puestos en todo el país, a través del programa ampliado de inmunización, para la BCG, que previene la tuberculosis, hepatitis B, polio, pentavalente viral, fiebre amarilla, sarampión y toxoide, siendo los aplicación de en plazas públicas, instituciones educativas, centros diagnósticos integrales, ambulatorios y consultorios populares.
Noticias Venevisión